Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna

48 compleja como la Universidad de Chile y apuntan tanto a la internacionaliza- ción hacia el exterior como a la internacionalización hacia el interior. Desde el punto de vista interno, se introdujeron oficinas de apoyo para estudiantes extranjeros de manera de facilitar la integración de estudiantes nacionales e internacionales. Adicionalmente, es importante destacar la im- portancia de que la Facultad de Economía y Negocios se haya convertido en la primera facultad en una universidad pública de nuestro país en obtener la prestigiosa certificación de la Association to Advance Collegiate Schools of Business. En la actualidad, solo el 5% de las escuelas de negocios del mundo cuenta con dicha certificación. Una medida de la evolución la internacionalización del pregrado en el pe- ríodo es la movilidad estudiantil. En 2011, solo 128 estudiantes de pregrado salían anualmente a intercambios por uno o dos semestres. Esa cifra aumentó a 320 en 2017, un incremento de un 150%. Por otro lado, en 2011, 411 estudian- tes venían del extranjero a realizar un intercambio a nuestra Universidad y esa cifra se elevó a 709 en 2017, un incremento de 73%. En cuanto al postgrado, en el período analizado fueron más de 460 los estudiantes que tuvieron algún tipo de movilidad (estadías cortas, pasantías de investigación, etcétera). Un último ámbito relativo a la internacionalización tiene que ver con la habilitación y masificación de Eduoram, en todos los campus, una plataforma de servicios tecnológicos e internet ampliamente utilizada en las principales universidades del mundo. ocho Debate sobre educación pública Una de las orientaciones estratégicas apunta al rol de la Universidad en la re- definición del vínculo del Estado con las universidades estatales. En el perío- do de esta evaluación, que involucra las administraciones rectorales de Víctor Pérez y Ennio Vivaldi, la Universidad ha desarrolló una serie de acciones para profundizar esa discusión pública. A fines del 2009, el ex Rector Víctor Pérez, publicó el documento «El Nuevo Trato» que planteaba la necesidad de un tra- to distinto entre el Estado y sus universidades. Este hecho marcó un hito en el debate nacional, pues propuso una redefinición del rol que las universidades estatales cumplen en Chile en el siglo XXI. Durante el 2010, la Universidad lidera la concreción del proyecto Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, que ha sido y será implementado desde 2011 a 2018. Esta iniciativa recoge una deuda antigua que el Estado arrastraba con las universidades estatales en las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=