Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna
46 entre 2011 y 2016. Asimismo, el mayor número de publicaciones ha ido de la mano de un aumento en su calidad. Si el año 2011, el 33% de las publicaciones del año corresponden a revistas en el primer cuartil de impacto, hacia 2016 re- presentan el 46% del total, disminuyendo considerablemente las publicaciones en el cuartil más bajo. La Universidad también desarrolló importantes esfuerzos institucionales para incorporar académicos con doctorado. Notablemente, el número de pu- blicaciones WoS por académicos de media jornada y superior entre 2010 y 2015 muestra que no se trata de un efecto proporcional, sino que de mayor productividad. El liderazgo nacional de la Universidad en su participación en Centros de Excelencia se ha consolidado. El 2011 era la institución principal en 15 de estos centros, en 2017 lo es en 21 de ellos y, adicionalmente, participa como institu- ción asociada en cuatro más. Es decir, participa en el 52% de los Centros de Excelencia que funcionan en el país. Un último aspecto de la mejora en la calidad de la investigación tiene que ver con la investigación aplicada y sus derivados, la que ha comenzado a tener importancia institucional creciente. Hasta el año 2014 la Universidad registra- ba solo un contrato de licencia de tecnología en su historia. Desde ese año se produjo un gran salto y al 2017 ha licenciado 54 tecnologías en diversas áreas, creado 17 spin off y generado ingresos por 120 millones de pesos por licencias. Este proceso se explica en parte importante por políticas institucionales en materia de gestión implementadas en el período, como la creación de una Dirección de Innovación al interior de la Vicerrectoría de Innovación y De- sarrollo, y la participación de la Universidad en variados proyectos de I+D financiados por Corfo, como el proyecto Hub de Transferencia Tecnológica y los Programas Tecnológicos Estratégicos. s e i s Modernización de la gestión La modernización de la gestión institucional se vio expresada principalmente en tres ámbitos: innovaciones en la estructura de gobierno, la mencionada crea- ción del FII y la modernización de procesos y profesionalización de la gestión. Con respecto a la estructura de gobierno, destaca la reestructuración de dos vicerrectorías —la de Investigación y Desarrollo y la de Extensión y Comu- nicaciones—, la creación de la nueva Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, la creación de instancias de coordinación entre los distintos ór-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=