Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna

44 imparten en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En sentido, des- taca el Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) de di- cha facultad, que ofrece 40 cupos a mujeres que queden en lista de espera en la carrera de Ingeniería de acuerdo a la jerarquización del Sistema Único de Admisión, en línea las estadísticas de la Universidad con las tendencias internacionales que, en los últimos años, reflejan una participación femenina mayoritaria en la educación universitaria. El programa PEG ha llevado a que en el 2018 las mujeres representen un 33% de los matriculados de primer año en el plan común de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, una cifra histórica considerando que hace solo cinco años, cuando el programa se ini- ció, el porcentaje era de un 20%. Finalmente, la Universidad avanzó sustancialmente en la institucionaliza- ción de políticas de igualdad de género. Tras una década de funcionamiento, la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género alojada en la VEXCOM, pasó ser, en enero del 2018, la Dirección de Igualdad de Género dependiente directamente de la Rectoría. Bajo el liderazgo de la referida Oficina y el Sena- do Universitario, éste aprobó en 2017 la Política Universitaria para Prevenir el Acoso Sexual en la Universidad, y el Consejo Universitario, el protocolo correspondiente. Ese mismo año, el Senado Universitario aprobó una Política de Correspon- sabilidad Parental en la Concilación de las Responsabilidades Familiares y las Actividades Universitarias, impulsada por la Oficina de Igualdad de Género y la FECH, para facilitar que estudiantes con hijos puedan continuar sus es- tudios estableciendo, entre otras cosas, un convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles para construir jardines y salas cunas en distintos campus. t r e s Crecimiento pertinente y estratégico para el país La matrícula de pregrado de la Universidad creció de 26.660 estudiantes en el año 2011 a 32.422 en el 2017, es decir, aumentó un 22% en un período de siete años, lo que equivale a una tasa de 3,1% anual. La mayoría de las unida- des aumentaron su matrícula, pero el crecimiento fue heterogéneo. Faculta- des asociadas al Proyecto Bicentenario Juan Gómez Millas y la Facultad de Economía y Negocios aumentaron más de un 50% su matrícula, mientras en otras como la Facultad de Derecho se mantuvo estable hasta el año 2017. Una parte importante de la expansión de matrícula en las unidades de la Iniciativa Bicentenario se asocia con las pedagogías que estas imparten.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=