Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna

43 decir, el presupuesto de la universidad incrementó de manera significativa un componente integrador. Por otra parte, algunos de los grandes proyectos institucionales apuntaron precisamente a reducir las brechas entre las unidades. A partir del 2011 co- mienza a implementarse el Proyecto Bicentenario Juan Gómez Millas con la finalidad de fortalecer las artes, humanidades y ciencias sociales y de la comu- nicación, áreas del conocimiento desmanteladas durante el gobierno militar. En paralelo, en 2012 se revisó y modificó el Modelo de Aporte Institucional a las unidades, lo que permitió que, a partir del Presupuesto 2013, se incremen- tara dicho aporte a cinco unidades académicas para promover su desarrollo: las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, Arquitectura y Urbanismo y Derecho y al Instituto de la Comunicación e Imagen. dos Equidad e inclusión Se han implementado una serie de programas de equidad e inclusión que pro- mueven el acceso, progreso y egreso de estudiantes provenientes de todos los sectores de la sociedad chilena. Estos programas han significado un desafío de gestión relevante, en la medida en que una composición más diversa del estudiantado requiere un desarrollo y asignación de recursos financieros, hu- manos y organizacionales que satisfaga una mayor variedad de necesidades. El año 2014 el Senado Universitario aprobó la Política de Equidad e Inclu- sión Estudiantil de la Universidad. Una de las consecuencias fue la creación de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) para im- plementar dicha política. La VAEC se hizo cargo de la Dirección de Bienes- tar Estudiantil, la Dirección de Deportes (originalmente en la VAA), la nueva Dirección de Equidad e Inclusión y creó una Dirección de Salud Estudiantil. Entre las políticas institucionales para aumentar el acceso al pregrado de estudiantes que provienen de la educación pública y de establecimientos con alto índice de vulnerabilidad escolar, destacan la creación en el año 2011 del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), que establece un mecanismo de acceso a la Universidad de Chile para estudiantes de bajos recursos y egresados de establecimientos municipales que, siendo de excelen- cia, no alcanzan el puntaje necesario para ingresar por la vía regular de ingreso del Sistema Único de Admisión. Se han hecho esfuerzos institucionales para promover la participación de las mujeres en la matrícula de la Universidad de Chile en las carreras que se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=