Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna

28 do unidades con menor capacidad de generar ingresos propios, una inversión comprometida de 170 millones de dólares, la realización de ocho proyectos de desarrollo académico por hasta 900 millones de pesos en tres años para poten- ciar nuevos programas y grupos de investigación, y la productividad de inves- tigación especialmente en unidades que requerían fortalecimiento. Se imple- mentó un aumento de las remuneraciones para los académicos de cerca de un 30% real entre el 2010 y el 2017, principalmente a través de un incremento de la Asignación Universitaria Complementaria (AUCAI). Asimismo, se instaló el sistema de administración de la docencia y fortalecimiento transversal de redes de fibra óptica, se expandieron los espacios físicos y la red profesionales para el apoyo estudiantil, y se potenció el servicio de salud estudiantil. En el ámbito de la gestión de recursos humanos, destaca una política de contratación académica que propició un aumento de esta planta, principal- mente de académicos en jornada completa y que cuentan con grado de doctor que se implementa a partir del 2010. En cuanto al personal de colaboración —cuyo mayor número se concentra históricamente en el Hospital Clínico y en organismos que prestan servicios a la comunidad—, el aumento en su dotación en el período estuvo particularmente concentrado en el estamento profesional, de manera de apoyar las labores de docencia en una universidad cuyo estudiantado es más grande y crecientemente más diverso, producto de políticas de equidad e inclusión implementadas por la propia Universidad. La gestión de los recursos financieros se ha caracterizado porque el leverage de la Universidad se ha mantenido bajo, y los ingresos operacionales en cons- tante alza, de manera de garantizar la sustentabilidad financiera. Tras servir el pago de una deuda originada en déficits operacionales de los años noventa, la Universidad ha provisionado recursos para invertir en infraestructura y de- sarrollo académico, con un énfasis en reducir las diferencias entre unidades. En cuanto a la gestión de los recursos físicos, en este período la Universi- dad realizó uno de los aumentos de infraestructura más grandes de su historia, con un crecimiento de los metros cuadrados de un 17% respecto de lo que existía al inicio del período.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=