Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna
263 hacia el extranjero como hacia el interior de la Universidad. En el primero de los casos comprende los ejes estratégicos de aumento y consolidación de vínculos interinstitucionales, generación de diálogos multidisciplinares a nivel internacional, la profundización de vínculos con académicos que son referen- tes internacionales y el impacto de la internacionalización en la investigación transdisciplinaria. Por otra parte, la internacionalización hacia el interior hace referencia a las transformaciones que atraviesa la Universidad y que no solo le permiten adaptarse internamente, sino adquirir competencias para integrarse con el resto del mundo. Durante los años 2011 y 2017 la Universidad ha entendido que la inter- nacionalización debe ser un proceso basado en conceptos de igualdad, inte- gración, cooperación y colaboración. También se ha buscado avanzar hacia una internacionalización comprehensiva, es decir, que vaya de la mano con el fuerte carácter trans e interdisciplinario de su quehacer académico actual. Un hito relevante del período ocurrió en 2015, cuando la Universidad de Chi- le se adjudicó el Proyecto Mecesup 1566 del Ministerio de Educación denomi- nado «Consolidación de la internacionalización de la investigación y postgrado de la Universidad de Chile», que tiene por objetivo consolidar a la Universidad como un referente de excelencia y pertinencia en América Latina, lo que posibi- lita un mejor posicionamiento global y una mayor integración regional (coope- ración Sur-Sur) tanto en investigación como en formación de postgrado. En la actualidad, la Universidad cuenta con un plan estratégico de vincula- ción con el mundo como consecuencia de un proceso de internacionalización comprehensiva. La casa de estudios no solo ha suscrito cerca de 1.200 conve- nios con alrededor de 650 instituciones extranjeras, sino que también se han fortalecido los lazos con Europa y América del Norte y se han abierto nuevos espacios con Asia Pacífico. Por otra parte, con América Latina se ha intensi- ficado tanto la cooperación como la colaboración participando en diversas y relevantes redes, programas, consorcios, foros académicos y alianzas de carác- ter geográfico y temático.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=