Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna

19 versidad, y evaluar los méritos de las solicitudes de promoción en la carrera académica. Esta jerarquización asegura la calidad del cuerpo académico de acuerdo a criterios de creatividad, reconocimiento y autonomía establecidos en este reglamento. Por otra parte, el proceso de calificación académica , que data de 1993 con la aprobación del Reglamento General de Calificación Aca- démica, permite evaluar en forma regular el cumplimiento y la calidad en el desempeño de las funciones del cuerpo académico. Ambos mecanismos han operado como piedras angulares del asegura- miento de la calidad en el ámbito académico, y su aplicación rigurosa y pe- riódica ha posibilitado la mantención a lo largo del tiempo de un núcleo de académicos estable y de alto nivel, lo que constituye un rasgo característico de la Universidad de Chile. En línea con esta vocación de excelencia, la Universidad de Chile ha sido proactiva en desarrollar actividades relacionadas con el aseguramiento de la calidad tanto de la institución, como de los programas académicos que impar- te. En efecto, fue pionera en llevar adelante experiencias de autoevaluación y acreditación durante la década de los noventa, con bastante anterioridad a la ley que implementó el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educa- ción Superior en 2006. Las primeras acreditaciones se remontan a 1997, con la acreditación de cinco programas de doctorado del área de la salud y de las ciencias básicas ante la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; al año 2001 con la acreditación de la carrera de Medicina ante la ya extinta Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP); y al año 2004 con la primera acreditación institucional de la Universidad ante la misma CNAP. Desde aquellas experiencias piloto, las actividades asociadas a este ámbi- to se han intensificado y generalizado al interior de la Universidad, y se han transformado en política universitaria reflejada en la normativa interna y en los planes de desarrollo. En efecto, estos objetivos están expresados en nuestro PDI, que indica, entre sus propuestas de acción, «establecer un sistema de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=