Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna

150 nada con directivos y profesionales de las Escuelas de Postgrado con miras a compartir buenas prácticas y discutir sobre escenarios y posibilidades para el desarrollo del postgrado en la institución. Los ejes sobre los que se trabajó fue- ron: 1) evolución de la oferta y acreditación de programas; 2) alternativas para mejorar las tasas y tiempos de graduación de los estudiantes; y 3) estrategias para ampliar la internacionalización. dos Aumento del porcentaje de programas acreditados y del tiempo de acreditación Al 31 de diciembre de 2017, la Universidad contaba con 69 programas de ma- gíster acreditados y con 35 doctorados en la misma condición, cifras que equi- valen, respectivamente, al 61% y 92% de los programas vigentes. La figura 6.1 muestra la evolución en el número y la figura 6.2 en los porcentaje de progra- mas de postgrado acreditados en el período 2011-2017. En este lapso, la acre- ditación de los magísteres muestra una tasa de crecimiento sostenido: pasó del 46% en 2011 al 61% en 2017. En el caso de los doctorados, se verifica un aumento notable de la acreditación entre 2011 y 2013 (de 71% a 92%), el que se ha mantenido relativamente estable desde entonces en torno al 90%. Hay que destacar que estas tendencias contrastan con las que exhibe la oferta nacional de postgrado, dado que, en el mismo período, la acreditación de programas en el total de las instituciones de educación superior solo au- mentó de 16% a 20% en el caso de magísteres, y de 55% a 62% en el de docto- rados. De esta forma, la acreditación de programas de magíster en la Univer- sidad —que ya en 2010 estaba muy por sobre la media del resto de la oferta nacional— para 2017 más que triplicó las tasas de acreditación del sistema. En cuanto a nuestros doctorados, cuyo nivel de acreditación en 2011 era 16% supe- rior al sistema nacional, en 2017 aumenta esa diferencia a casi el doble (30%). t r e s Reducción en los tiempos de graduación Uno de los problemas detectados en el proceso de autoevaluación de la acre- ditación pasada fue la constatación de tiempos de permanencia prolongados de los estudiantes en sus programas, excediendo a veces los tiempos máximos permitidos. A este respecto, se implementaron distintas medidas, entre las que se cuentan la disminución de los tiempos máximos de permanencia permiti-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=