Vocacion por la calidad: Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Interna
149 4. Evaluación interna de programas de magíster sin acreditación . A par- tir de 2015 se implementó esta política que promovió procesos de autoevalua- ción abreviados, incluyendo el juicio de pares institucionales y la evaluación profesional de Departamento de Postgrado y Postítulo. Los programas en au- toevaluación asumieron el compromiso de presentarse a acreditación en un lapso de dos años, o bien, de reestructurarse. 5. Fortalecimiento de políticas y prácticas de aseguramiento de la calidad en las escuelas de postgrado . El reconocimiento de las heterogeneidades y di- ferencias entre las distintas unidades académicas, observado en la acreditación pasada, estimuló una política de armonización de las capacidades existentes en las distintas unidades académicas. Dentro de otras medidas, a partir de 2016, desde el Departamento de Postgrado y Postítulo se impulsó una política ten- diente a fortalecer las capacidades de aseguramiento de la calidad a nivel local. Para esto, se realizó una consulta a las escuelas cuyo foco fue el análisis de indi- cadores críticos relativos a acreditación de programas, gestión académica y pro- fesionalización del aseguramiento de la calidad. Los resultados de las encuestas realizadas en 2016 y 2017 generaron información clave para orientar a las es- cuelas de postgrado en el mejoramiento de sus capacidades de autorregulación. 6. Encuestas a estudiantes, graduados y académicos . Entre 2011 y 2017, se realizaron diversas encuestas a los actores de la comunidad educativa de postgrado. Estas consultas fueron sistemáticas en los casos de programas que atravesaban procesos de acreditación, y han sido asumidas progresivamente por las escuelas de postgrado. Asimismo, en 2016, se realizó la primera En- cuesta de Graduados de Magíster y Doctorado, la que se extendió, en 2017, a académicos y a estudiantes de programas de magíster, doctorado y de títulos de profesional especialista. 7. Acuerdos internacionales de cooperación en aseguramiento de la ca- lidad de postgrado . El creciente interés por desarrollar programas de doble graduación y grado conjunto, en especial con instituciones internacionales, instaló el desafío de generar estándares de calidad comunes para este tipo de estudios. En 2016 se firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Heidelberg que permitió, por un lado, compatibilizar criterios de calidad entre ambas instituciones y, por otro, generar condiciones para desarrollar procesos conjuntos de autoevaluación y acreditación; y finalmente, también hizo po- sible compartir buenas prácticas en encuentros de trabajo conjunto, como el realizado en marzo de 2018. 8. Intercambio de buenas prácticas y reflexiones sobre proyecciones del postgrado en la Universidad de Chile . En enero de 2018 se realizó una jor-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=