Una Universidad única : comprometida con Chile y su gente
67 Prevención del Acoso Sexual La “Política para prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile” reconoce que las universidades chilenas no están ajenas a la violencia de género. En este sentido, aborda el acoso sexual como una violación del derecho a la igualdad y el principio de no discriminación de las personas. A partir de dicho principio fundamental, la política comprende un conjunto de acciones que se han impulsado para enfrentar el acoso sexual al interior de la Universidad. Entre dichas acciones se cuentan modificaciones reglamentarias, la tipificación de las prácticas que constituyen acoso sexual, el diseño e implemen- tación de cursos de capacitación y protocolos de actuación ante el acoso sexual y la discriminación en base a género. En la elaboración de este marco, único en su tipo en el sistema universitario nacional, participaron los distintos organismos de la universidad, las Secretarías de Sexualidades y Géneros de la Universidad (SeSeGen) y la Federación de Estudiantes (FECH). www.uchile.cl/u100005 Extensión Universitaria Desde sus inicios, la Universidad de Chile ha estado comprometida con los destinos del país y ha sido pionera al realizar un proceso participativo entre el nivel central y las unidades académicas para redactar su “Política de Extensión y Vincula- ción con el Medio”, sobre la que deberá pronunciarse el Senado Universitario durante el primer semestre de 2018. Esta Política nos ubica a la vanguardia de las universidades del país en esta materia, dado el carácter participativo y colaborativo del diseño presentado. Un diseño que se hace cargo de una relación con el medio activa, creativa y propositiva. Por tanto, la creación de bienes públicos, materiales y simbólicos es uno de los ejes de los principios rectores respecto de integralidad y bidireccionalidad que la Universidad se ha propuesto para vincularse con el medio en los ámbitos cultural y patrimonial, producción y servicios, y social-comunitario. En consecuencia, la Política refuerza los valores de la Universidad y proyecta su quehacer en territorios locales, regionales, nacionales, continentales y mundiales, estableciendo alianzas con actores di- versos –públicos, privados y comunitarios– para incidir en políticas públicas y en la reflexión necesaria respecto de nuestro presente y futuro. www.uchile.cl/u136475 Cátedras para enfrentar desafíos sociales nacionales Las Cátedras que abordan diversos problemas contemporáneos desafiantes son espacios académicos, institucionales y sociales innovadores para contribuir al debate público, promover y generar investigación en asuntos que requieren aten- ción interdisciplinaria, colaborativa y creativa, e incentivar la docencia en cuestiones novedosas y que requieren miradas complejas. Las Cátedras son organizadas e impulsadas desde el nivel central de la Universidad, a través de su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, entre otras unidades académicas, y han permitido actualizar, conectar y generar espacios académicos e intelectuales creativos y abiertos a la comunidad. Entre estas Cátedras que impulsa la Universidad se cuen- tan Amanda Labarca, cuyo propósito es promover la formación de profesionales con enfoque de género; la Cátedra de Derechos Humanos; la Cátedra Indígena, actualmente de dependencia de la Facultad de Ciencias Sociales; y la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, recientemente creada. Cátedras Amanda Labarca: www.uchile.cl/u112332 Cátedra de Derechos Humanos: www.uchile.cl/u113346 - Cátedra Indígena www.uchileindigena.cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=