Aportes al mejoramiento en la cadena de valor hortícola de la provincia de Chacabuco
75 CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA DE AFC EN LA PROVINCIA DE CHACABUCO CONSIDERACIONES En el presente proyecto se ha desarrollado un importante aporte a la construcción de la cadena de valor de la producción y comercialización de hortalizas en la Provincia de Chacabuco, lo cual está relacionado básicamente, con el enfoque de cadena de valor vinculado a una compleja metodología de investigación participativa. En este sentido, señalar que para poder llegar a los resultados obtenidos, se realizaron sendos diagnósticos de cada actor de la cadena, entre ellos, productores, feriantes y consumidores. A partir de ellos se detectaron las principales brechas, las cuales tenían relación básicamente con tres líneas de desarrollo, eficiencia hídrica, eficiencia energética, innovación productiva e innovación comercial. Respecto de la primera, la introducción de sistemas de riego tecnificado en una zona de baja disponibilidad de agua permitirá mejorar el desempeño productivo. La eficiencia energética se ha materializado en la introducción de energía solar en un sistema hidropónico lo cual ha permitido mejorar técnicamente el funcionamiento del sistema a través de un mejor control de la temperatura del agua, así como disponer de una energía limpia y de menor costo. La incorporación de recomendaciones técnicas para las plataformas hidropónicas, han tenido un efecto casi inmediato en la producción. La implementación de cultivos entre hilera en una esparraguera, regados con riego tecnificado han mejorado el desempeño del negocio del productor, concediéndole la posibilidad de ampliar la oferta y sacarle un mayor provecho a la tierra al emplearla por un mayor tiempo. Por el lado comercial, se implementaron puestos demostrativos en diferentes ferias del territorio, las cuales permiten una presentación más atractiva y completa de los productos que se comercializan. Esto se ha complementado con las acciones de relacionamiento productor feriante, de manera que la cadena de valor se exprese en su totalidad. Lo anterior es un aspecto relevante, ya que históricamente esta relación ha sido compleja y aquí se ha logrado avanzar en este relacionamiento, que es uno de los resultados relevantes del proyecto. En la última actividad se realizó una demostración de conexión de la cadena de valor entre productor y feriante, llevando productor desde el productor (adscrito al proyecto) hasta el puesto de feria libre pudiendo con ello completarse el ciclo productor-feriante-consumidor. En esta misma dirección a lo largo del presente proyecto, a través de un número significativo de capacitaciones y talleres se dio sustento no solo a las innovaciones vinculadas al proyecto, sino a aspectos relacionados y que han emanado de los requerimientos de los distintos agentes que participaron de esta iniciativa, las que han sido absolutamente complementarias y enriquecedoras; así por ejemplo, se hicieron dos capacitaciones, una en legislación del agua, dictada por una destacada abogada Paula Valenzuela y la otra en compostaje dictada por la destacada investigadora de INIA Cecilia Céspedes. Ambas actividades se realizaron ad honorem y tuvieron una recepción importante por parte de los productores, lo cual se agradece y reconoce. Por otra parte queremos reconocer y a la vez hacer una crítica constructiva acerca de la metodología empleada en el presente proyecto, la cual sin duda es valiosa por cuanto emana y se internaliza en el beneficiario, lo cual le concede sustentabilidad en el tiempo, ya que el usuario la reconoce necesaria y está dispuesto a implementarla. Sin embargo, el tema es el tiempo, ya que el ciclo para concretar un consenso respecto de una intervención voluntaria y por acuerdo, depende no sólo del perfil productivo-tecnológico del productor, sino de aspectos sociales y culturales e incluso circunstanciales, lo cual a nuestro juicio hay que tener en consideración, sobre todo en cuanto al tiempo de duración de un proyecto que considere esta metodología. En consecuencia, si son proyectos que se deben ejecutar en tiempos relativamente cortos y que contemplen esta metodología, las propuestas de innovaciones deben ser realistas y relativamente simples para que la probabilidad de éxito del consenso sea mayor y pueda ajustarse a un plazo menor. El desarrollo de este proyecto, nos permite visualizar con cierta claridad algunas líneas de acción futura. Entre ellas, profundizar los apoyos en eficiencia hídrica, así como en energías limpias. Respecto de estas últimas, son evidentes el cambio en el desempeño del sistema hidropónico y el ahorro de costos, quizás sea la innovación más exitosa desarrollada en el presente proyecto, dado su efecto casi inmediato. Otra línea de acción tiene relación con leer adecuadamente los cambios de conducta de la sociedad, los cuales tienden hacia una alimentación más saludable, escenario en el cual, las hortalizas tienen un sitial de primer orden. Para ello las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=