Aportes al mejoramiento en la cadena de valor hortícola de la provincia de Chacabuco

41 CAPÍTULO III 4. pH: no soportan valores inferiores a 4.5, la acidez les resulta desagradable, aunque algo leve pueden tolerarla. 5. Alimentación: prefieren los restos vegetales algo descompuestos con una relación C/N relativamente baja, es decir, menos residuos fibrosos que contienen más carbono en sus estructuras (ej. restos de vegetación seca o cascaras de cereales) respecto de los residuos más verdes (hojas de hortalizas, tallos verdes, etc), que contienen más nitrógeno. Los restos de verduras y frutas de cocina son de del agrado de las lombrices en cuanto a la relación C/N. Construcción de una vermicompostera: Para construir una vermicompostera se debe tener en cuenta que hay que mantener las condiciones de aireación, drenaje, temperatura, humedad y ausencia de luz indicadas anteriormente. En general, se puede reutilizar cualquier recipiente, aunque se aconsejan los de plástico para mantener muy bien la humedad que requieren las lombrices; sin embargo si se cuenta con un cajón este puede forrarse con plástico. Lo importante es que el vermicompostador son los siguientes: Para iniciar la producción de lombrices hay que establecer primero una “Cuna de Lombrices” y luego el “Lecho de Lombrices”. Cuna: En el fondo de un contenedor (0,5 x 0,5 x 0,5 de alto) se deposita compost o una mezcla de estiércol y aserrín húmedo, Se depositan varias lombrices y se ve que pasa con ellas, si no se entierran o se escapan, quiere decir que el sustrato no es bueno. Si funciona se ponen todas las lombrices en la cuna (medio kg o 500 lombrices) y se cubre con paja o malla, Se debe mantener siempre húmedo regando de manera frecuente. Luego de 3 meses se pueden llevar las lombrices al lecho. Lecho: Se pone en el fondo del contendor (1 x 1 x 0,5 de alto) una capa de compost o una mezcla de estiércol y aserrín. Se agreda guano y desechos orgánicos y luego se moja. Se introducen las lombrices (1 kg o alrededor de 1.000 lombrices) y luego se tapa y riega nuevamente. Para alimentarlas es recomendable dejar los residuos dos a tres días en descomposición antes de agregárselos al lecho para evitar el daño a las lombrices por el calor. Figura 35. Vermicompostera fabricada por una agricultura de Lampa (A) y actividad de las lombrices en el lecho (B). A B Recolección del vermicompost o humus. Alrededor de 3 a 4 meses ya hay humus listo. Para recogerlo, se deposita alimento solo en un extremo del lecho durante 4 a 7 días, así las lombrices se moverán hacia la comida y el humus se podrá recoger. Otra forma es poner una malla sobre el lecho y sobre ella se pone el alimento para las lombrices, las cuales subirán a la malla a comer y luego de 7 días se retira la malla y el humus queda fácil de recoger.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=