Actas de las I jornadas del régimen jurídico de las aguas

74 la lechuga de invierno, segunda productora de brócolis y limones, tercera en margarinasycuartaennaranjasypomelos. Otrasactividadesnodespreciables están representadas por la industria vinícola y melífera. Además, casi 1/3 del Estado está compuesto por bosques de pino ponderosa y pino Oregón, entre otros, ubicados en las altas elevaciones, donde llueve más. Por ende, la producción forestal es significativa, conmás de 62millones de piesmadereros anuales. Pese a lo anterior, la ganadería es uno de los principales productos del Estado, superando por órdenes de magnitud la calidad de, por ejemplo, la carne argentina que tanto disfrutamos en Chile. Además, el Estado cuenta con 140 mil vacas lecheras, produciendo cada una 22 mil litros de leche al año. En otras palabras, Arizona, al igual que Chile, depende fuertemente del agua para mantener tal nivel de productividad agroindustrial. Un 69% del agua se destina al sector agrícola, mientras que sólo un 6% se utiliza en la industria, en donde se incluye la minería. El restante 25% es para uso industrial, satisfaciendo a casi 7 millones de habitantes. Enunárea tanárida, ¿cómo lohicieronpara implementar unnivel agroindustrial de tales dimensiones? La respuesta está principalmente en la eliminación del problema de las sequías y la gran hazaña de proveer el recurso en forma prácticamente continua para todos los sectores. Desde mucho antes que se crease políticamente el Estado en 1912, las sequías azotaban brutalmente a quienes trabajaban esta tierra en Arizona. Dicha situación fue empeorando gracias a los nefastos efectos del cambio climático en el Estado, los que se traducen en más sequías y temperaturas más altas. Por ende, tras décadas de negociaciones políticas, finalmente se optó por la construcción de una carretera hídrica (Central Arizona Project, o canal CAP), la cual transporta agua desde una fuente “ilimitada” del recurso (el río Colorado) a través del desierto, pasando por Phoenix y finalizando en Tucson, 541 km al este. Se trata de un canal trapezoidal que transporta un poco más de 100 m 3 /s de agua en sus inicios, distribuyendo el vital elemento a más de 80 usuarios, representados por municipios, asociaciones de regantes, etc. Así, al final de su trayecto en Tucson, solo fluyen 6 m 3 /s. Este colosal proyecto de 3.6 billones de dólares fue construido en dos décadas (1973-1993) y se hizo siguiendo la topografía del desierto, de modo que el agua fluyera con un mínimo consumo energético. Pese a esto, hubo que perforar dos cadenas montañosas (túneles) y construir 14 estaciones de bombeo, gran parte de éstas ubicadas al final del trayecto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=