Actas de las I jornadas del régimen jurídico de las aguas

285 carece del incentivo de aumentar la eficiencia en su uso para poder vender la parte no utilizada 33 . Este punto fue relevado por el Senador Romero, durante el debate para la aprobación de la patente por no uso. Al respecto, y de manera muy ilustrativa, el Senador señaló: Si lo que se castiga mediante el pago de una patente es el no uso de ella, ¿para qué los agentes privados necesitarán preocuparse por mejorar sus instalaciones o conservar la infraestructura de mejor manera? No existe incentivo para ello. Por el contrario, se les castigará por no usarla toda, como señalé; es decir, dejarán la llave abierta para evitar sanciones pecuniarias 34 . Una variante de este argumento es que estos incentivos estimulan la realización de inversiones prematuras e inútiles. Esto sucede porque al no poder conservar en su poder los derechos, los titulares de éstos que contemplan usarlos para proyectos en el futuro acaban realizando inversiones prematuras en instalaciones que les permitan no ser objeto de la aplicación de la medida. A esta inversión en obras que no procuran aprovechar el recurso, sino que solamente no ser objeto de la aplicación de estos instrumentos, se le ha denominado especulación encubierta 35 . Se trata de una práctica ineficiente, en la medida que implica derrochar un recurso escaso para obras que son económicamente injustificables 36 . La evidencia demuestra que la especulación encubierta está lejos de ser una cuestión teórica. Así se aprecia en una relativamente reciente investigación de los primeros años de implementación de la patente por no uso. Ésta revela que se han construido obras de captación para derechos consuntivos, cuyo único objeto es no pagar la patente 37 . Dentro de éstas, se han constatado bocatomas que no conducen a ninguna parte 38 . De esta manera, los mecanismos destinados a incentivar el uso efectivo del recurso muchas veces no logran hacerlo, generando sus propios efectos negativos, como las inversiones analizadas. 33 Ibíd; SAAVEDRA, J. I. (2010), p. 250. 34 Historia Legislativa de la Ley Nº 20.017, pp. 698-699. 35 Ver SAAVEDRA, J. I. (2009), p. 250-251; LEE, T. y JOURAVLEV, A. (1998), p. 86. 36 Ibíd. 37 VALENZUELA, C. et al (2013), p. 195. 38 Ibíd.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=