Actas de las I jornadas del régimen jurídico de las aguas
282 Pocos años tras el retorno de la democracia, se presentó al Congreso el proyecto de reforma al Código de Aguas, uno de cuyos ejes centrales era el establecimiento de la caducidad por no uso. Ésta podría ser declarada por la DGA dentro de un plazo prorrogable. Con todo, el restablecimiento de este mecanismo fue objeto de una gran oposición, por estimarse que afectaba la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento 20 . Ante esta situación, el gobierno no renunció a buscar un mecanismo que incentivara el uso efectivo de las aguas, pero sí se abrió a buscar uno alternativo y terminó sustituyendo la caducidad por la patente por no uso. Esta patente difería de la caducidad en asociar al no uso un pago, en vez de la pérdida del derecho. Su tramitación fue difícil y solo se aprobó después de varios años de debate legislativo, durante los cuales la discusión se centró en cuándo se consideraría que un derecho no estaba siendo utilizado y en el esquema de progresión de la tasa de la patente que se había previsto para el caso que los derechos no fueran usados por varios años. Debido a la manera en que finalmente se determinó que se acreditaría el no uso, esta patente se terminó pareciendo bastante a la caducidad. Esto porque, tal como en la primera, bastaba acreditar la construcción de obras para librarse de su aplicación. En cuanto al segundo problema, se debió rebajar sustancialmente el esquema de progresión para que el proyecto pudiese ser finalmente aprobado. En suma, los mecanismos que incentivan el uso efectivo de las aguas responden a consideraciones económicas. Éstas tenían sentido cuando se establecieron, ya que procuraban maximizar el uso de un recurso escaso, evitando la especulación y el monopolio. Chile no permaneció ajeno a esa realidad y también incluyó estos instrumentos en su regulación, salvo en el período entre 1981 y 2005. Con todo, cabe preguntarse si en las actuales condiciones sigue siendo sensato incentivar el uso del recurso mediante los instrumentos que el derecho comparado y el chileno han usado para ello. Como se argumentará en la próxima sección, parecen haber buenas razones para hacerlo usando otros instrumentos. II. LOS PROBLEMAS QUE GENERA EL INCENTIVO AL USO EFECTIVO Mecanismoscomo lacaducidady lapatentepor nouso resultanproblemáticos desde la perspectiva ambiental e incluso de la económica. Lo primero sucede porque otorgan incentivos para usar el agua, aun cuando debido a su escasez 20 Bauer, C. (2004), pp. 88-93.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=