Actas de las I jornadas del régimen jurídico de las aguas
160 agua como elemento fundamental para la agricultura entró en esta disputa, pues a mayor cantidad de tierras resultaba mayor la necesidad de agua. Durante esta etapa, la introducción de obras de desagüe, agua potable y drenaje fue un asunto de las ciudades, por lo que en algunos lugares la mala calidad del recurso y la falta de control de calidad ocasionaron enfermedades. Así, nuestros autores citados coinciden en que en esta etapa se crearon las siguientes leyes: a. Ley sobreRégimen y Clasificación de Bienes Inmuebles Federales. El Diario Oficial de la Federación, de fecha 18 de diciembre de 1902, menciona los bienes públicos o de uso común y entre ellos se encuentra el mar territorial, ríos y esteros, lagos y lagunas, canales o zanjas construidos o adquiridos por el gobierno, etc. b. Ley sobre Aprovechamiento de Aguas de Jurisdicción Federal. Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de diciembre de 1910, que menciona cuáles son las aguas de propiedad federal 12 . 11 Como resultado del movimiento revolucionario tuvieron lugar reformas importantes que cambiaron el rumbo del desarrollo del país y dieron pie a la protección de nuestros recursos. Es durante esta etapa que surge la Constitución de 1917, misma que recogió como principal demanda en el artículo 27 constitucional el reparto agrario sobre las tierras, aguas y recursos naturales de propiedad de la Nación. En los gobiernos post-revolucionarios, que iniciaron el proyecto de la institucionalización de la Constitución Política Mexicana (1920-1940) y en razón de la poca actividad que sostenían los grupos armados, los legisladores pudieron gozar de cierta tranquilidad para echar a andar el proyecto de país que la revolución había delineado, creando instituciones para ese fin. Durante este período destacan dos leyes sobre aguas. La primera del 27 de enero de 1926 titulada Ley sobre Irrigación con Aguas Federales, cuyo objeto fue que: “La propiedad agrícola privada y los derechos de los usuarios de aguas de jurisdicción federal quedaran sujetos a las modalidades que la presente ley establece para la construcción de obras de irrigación y pago de las mismas, así como para la conservación de ellas y la mejor distribución de aguas aprovechables” 13 . 12 12 LÓPEZ BETANCOURT, E. y MONTOYA, J. (2003), p. 95. 13 Cfr. BIRRICHAGA, D. (2009).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=