Actas de las I jornadas del régimen jurídico de las aguas
159 recursos con los que el territorio contaba. Al respecto encontramos diarios de debates con manifestaciones como la siguiente: “(...) para hacer navegable, por sí o por medio de la Compañía que al efecto organice, la parte del río de Quiotepec comprendida entre la hacienda de Tecomastláhuac y el pueblo de Ojitlán, en el Estado de Oaxaca” 8 . 7 De igual manera, con relación al valor del agua, encontramos una intervención relevante que hizo Matías Romero, en el Estado de Zacatecas, donde la problemática del agua continúa siendo habitual: “Si las aguas son escasas, como entiendo, en el Estado de Zacatecas, y si ha costado, como se ha dicho, el que llegase a la capital y que se podría traer de un punto por donde pasa ahora, es indudable que las aguas tienen algún valor. Suplico a la comisión que si lo tiene a bien, agregue una frase por la cual se diga a la Compañía que puede hacer uso de las aguas pagando su justo valor” 9 . 8 Los textos anteriores nos sirven para contextualizar que el uso y aprovechamiento de aguas no cambió mucho en relación al México colonial, ya que el agua siguió en función de la propiedad pública y privada. La Constitución de 1857 en su artículo 72 fracción XXII estableció la facultad del Congreso para legislar en materia de vías generales de comunicación y la ley reglamentaria de 1888 incluyó a los mares, esteros, ríos, lagos, etc., como vías de comunicación 10 . 9 Con relación a la etapa pre-revolucionaria, la cual no difiere mucho de la anterior, abundan los proyectos de ley, leyes, dictámenes, acuerdos y decretos relacionados con la colonización, concesiones para canales e introducción de agua potable. Esta es la época de las compañías deslindadoras que marcaron un parteaguas en la vida económica, política y social de la Nación, al ejecutar la política en materia de tierras del régimen porfirista. Un dictamen de esta época que nos parece relevante fue una prórroga para la Compañía de Irrigación en Sonora, la cual señala el costo de ese proceso que fue aprobado sin debate, obra retrasada por “...rebeliones de los indios del río Yaqui” 11 10 .Ello demuestra de alguna manera la prevalencia del “progreso” sobre los derechos de los pueblos “indios”, lo que hoy en día constituye una de las problemáticas más recurrentes en términos de derechos de aguas. Porfirio Díaz tuvo que enfrentar levantamientos de indígenas yaquis y mayas por su política en materia agraria, como las Leyes de Baldíos de 1883, en donde el 8 Diario de los Debates, 19 de enero de 1870. 9 Diario de los Debates, Tomo IV, 1875. 7mo. Congreso. Ley del 31 de mayo de 1875. 10 LÓPEZ BETANCOURT, E. y MONTOYA, J. (2003), p. 94. 11 Diario de los Debates de fecha 14 de mayo de 1898.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=