Actas de las I jornadas del régimen jurídico de las aguas
158 que el esquema orgánico-institucional, presupuestal y de implementación de la política hídrico nacional ha sido insuficiente para aminorar, controlar o mitigar la problemática del agua en México. En el ámbito de la especulación fundada, podemos aseverar que tenemos una “fallida” gestión del agua en México. Lo anterior obliga entonces a repensar un modelo de gestión ciudadanizado y transparente, en el contexto de la reforma constitucional al artículo 4º del año 2012, que incorpora el derecho al agua y al saneamiento como un derecho humano con participación de las tres esferas gubernamentales y de la sociedad. III. PROCESO NORMATIVO DEL AGUA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO El agua como recurso natural estratégico para la vida ha transitado de una regulación imprecisa y de mero aprovechamiento a una especializada y de uso sustentable. En un primer momento su abordaje se dio en función de otros derechos y/o actividades esenciales de las personas. Lo anterior se colige de una revisión histórica de los antecedentes jurídicos del agua en México. A decir de Birrichaga, López Betancourt y Montoya, el agua en la época colonial obedecía al derecho castellano que dividía las aguas en públicas y privadas, las primeras propiedad del rey y las segundas las otorgaba el rey a los particulares, asociaciones religiosas o corporativas vía concesión real o repartimientos de agua. Los usos del agua estaban destinados a fundar ciudades, la agricultura y minería 7 . En la época del México independiente no existía una legislación que regulara el recurso agua, ésta se limitaba a otorgar concesiones para el uso y aprovechamiento de algunos ríos, como canales navegables, colonizar los márgenes de éstos, peticiones para la introducción de redes de agua potable y explotación de pozos artesanos. Podemos aseverar que fue una etapa de regulación para el aprovechamiento y el desarrollo de infraestructura hídrica. Enestaetapa,unabuenapartedelterritorionacionalresultabacasidesconocido y la población era escasa, por lo que se trataba de colonizar y hacer uso de los 7 Cfr. BIRRICHAGA, D. (2009), pp. 43, 44 y 45; LÓPEZ BETANCOURT, E. y MONTOYA, T. (2003), p. 93.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=