Potenciando mi aprendizaje en el primer año de universidad

Estrategias de estudio 66 Nacho, además de revisar las instrucciones de las pruebas y trabajos, decidió revisar las pautas que había generado el profesor para la asignatura. Al mirar el material, se percató de que no sabía por dónde comenzar leyendo, por lo cual se sintió abrumado, decidiendo que al día siguiente iría al CEA a pedir ayuda, ya que probablemente si lo hacía sólo desistiría inmediatamente de la tarea. Tal como se lo había propuesto, al dia siguiente llegó con su material al CEA y una de las profesionales del Centro le explicó cuáles eran los tipos de instrumentos de evaluación, en qué se diferenciaban estos y en qué debía fijarse para saber qué se le estaba solicitando. La profesional le explicó que existían al menos dos tipos de instrumentos de evaluación que era de gran importancia que diferenciara: las “Pautas de cotejo o evaluación” y las “rúbricas” . En el caso de las primeras corresponden a un listado de elementos que se evalúan (contenidos, habilidades, conductas, etc.), que pueden estar mencionados o descritos en la pauta y se valorizan en relación al grado en que están presentes en el producto que se evalúa (Por ejemplo, presente, medianamente presente, ausente, etc.). Nacho le pidió a la profesional que, por favor, le indicara cómo es este tipo de instrumento y la profesional le enseñó el siguiente ejemplo de un grupo que había evaluado: Pauta de evaluación Informe 1 Instrucciones: A continuación se presenta una serie de indicadores con los que se evaluará el informe 1 del trabajo que han desarrollado los estudiantes durante la cátedra. Para ello, 1. Evalúe cada uno de los indicadores de la pauta, señalando el puntaje correspondiente al desempeño que cree que alcanzó el estudiante, en la columna respectiva. Los desempeños posibles son: • Columna “P”: El indicador está completamente presente en el trabajo. Se asigna el puntaje total del indicador. • Columna “MP”: El indicador está medianamente presente en el trabajo. Se asigna la mitad del puntaje total del indicador. • Columna “A”: El indicador está ausente en el informe. Se asigna puntaje 0 al indicador. 2. En la columna observaciones, redacte una retroalimentación por cada indicador, dando cuenta de lo que se cumple o no en el informe y sugerencias de mejora. 3. Calcule el puntaje total obtenido en el informe, sumando los puntajes de los indicadores marcados en la columna “P” y “MP”. Consigne el puntaje en la fila “Puntaje obtenido” 4. Considerando un nivel de exigencia de un 60%, calcule la nota correspondiente al puntaje obtenido en el informe. Consígnela en la fila “Nota”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=