Potenciando mi aprendizaje en el primer año de universidad

Tomando conciencia de las fortalezas y debilidades para ser un aprendiz activo 25 Uno de los elementos que inciden en la calidad del aprendizaje es el grado de moti- vación con que abordamos las tareas a realizar y la capacidad de tomar conciencia de ello. Cuando se habla de la motivación por el estudio se hace referencia al interés que tenemos por aprender e involucrarnos o no en una tarea de aprendizaje, determinando cuánta energía deseamos invertir en su desarrollo. Es decir, cuando tú quieres aprender, lo vas a lograr con mayor facilidad que cuando no existe tal motivación. Dado lo anterior, es que el profesional del CEA notó que el problema de Nacho podría estar radicado en la motivación hacia la asignatura. Por esto es que focalizó el análisis en algunos elementos intrínsecos del estudiante (Marzano y Pickering, 1996), que pueden influir en ella: • La importancia que le asignas a un aprendizaje determinado: La clave para que tú quieras y/o decidas poner atención en un determinado contenido radica en la importancia o utilidad que te genera. Para ello es importante realizarse la siguientes preguntas: ¿esto es importante para mí?, ¿aporta a mis metas de aprendizaje? Las respuestas pueden ser determinantes para el nivel de compromiso con la tarea. Por ejemplo, si consideras que aprender a leer gráficos es importante o útil, estarás más dispuesto a dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar esa habilidad. El grado en que seleccionas, diriges y sostienes la atención hacia una meta es uno de los factores más poderosos para que un aprendizaje eficiente tenga lugar. • La confianza en tu eficacia para aprender: Se refiere al grado en que tú crees que posees las habilidades, conocimientos y recursos necesarios para abordar una situa- ción de aprendizaje. Basta realizarse las siguientes preguntas: ¿soy capaz de realizar esta tarea?, ¿qué control tengo de la situación? Por ejemplo, si crees que no tienes la habilidad para realizar presentaciones orales frente a un público, disminuirá tu motivación para aprender a hacerlas, aun cuando lo consideres importante. Cuando te involucras en una tarea, necesitas comprender claramente qué debes hacer, creer que eres capaz y que tienes los recursos necesarios para realizarlas. • El tono emocional: Hace referencia a los sentimientos que surgen en determinadas situaciones de aprendizaje. Es una respuesta emocional que tienes frente a un conte- nido o tarea y el efecto que esto tiene sobre tu motivación. Por ejemplo, si te generan malestar las matemáticas, esto puede inhibirte al momento de practicarlas. Las emociones afectan tu aprendizaje, y la toma de conciencia sobre ellas pueden ayudarte a disminuir los efectos negativos y asegurar de que tus sentimientos no entorpezcan el aprendizaje. Para ello puedes decir: estoy bastante negativa hoy, pero voy a tratar de cambiar; o estoy ausente en este momento, pero voy a tratar de poner foco y persistir en la tarea.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=