CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

77, . Otro aspecto que quisiera tocar es la recomposición de la llama­ da "sociedad civil" a partir de las transformaciones ocurridas de¿ de 1973. Para todos esta bastante presente el hecho que la socie­ dad civil, el conjunto de orna nizaciones, agrupaciones, institucio­ nes que forman el tejido social no es piara nada la mis -na -a la exis­ tente antes de 1973. Dentro del proceso de reconstitución de esta nueva sociedad civil un elemento significativo, aunque parcial, son los espacios púpU- cos que comienzan a abrirse en diversas instancias. Más allá de los espacios independientes, sea n autónomos o protegidos por al­ gunas instituciones como la eclesiástica, y de los espacios que a- bre el probio régimen pero que no puede controlar totalmente, creo que existen otros.' Por ejemplo, la calle, las plazas y.pa - seos púolicos, algunas galerías comerciales en donde se están dando manifestaciones deportivas o artísticas; Creo que este es un fenómeno interesante que el teatro ha utilizado poco, sobre to­ do tomando en cuenta sus necesidades de financLamientov di este pafs es capaz de aportar masivamente a una "Teletón" tengo con­ fianza que también puede" hacerlo al fina nciami éneo de su arte. £n este sentido la utilización de esos espacios públicos resulta funda­ mental. ' Estoy pensando, por ejemplo, en espacios que conpregan a más de 1 0 mil personas durante los días festivos corno es el Par­ que C'Hifrgihs. Creo qué estos espacios naturales de congregación de masas, en definitiva," la calle, pueden ser adecuados para poner en el dominio público-él prooiema del fina nciamiento del arte nacio­ nal. Los músicos han desarrollado algunas experiencias de este tipo y se les püede ver en La Vega y otros lugar es. ” Por supuesto que esto no es nada nuevo para el teatro. Los griegos fueron maes­ tros en esto, pero aquf en Chile poco se ha hecho en este perfodo. No pienso tampoco que el problema económico de un rupo se va a resolver con una" iniciativa asf, pero puede representar una con­ tribución nada despreciable y sobre codo la oportunidad de llegar a públicos diferentes a los tradicionales. Puede irsecreando con­ ciencia que el fina helamiento del arte tiene que correr por cuenta de nuestro pueblo. Creo que esto es ir acercándose a un posible teatro " alternativo". ¿ Por qué lo llamo a.sf? Porque, -en primer lugar, está l igadrV de alguna manera a un proyecto' de transforma -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=