CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80
4 0 . . .„catando para el teatro chileno un lugar, primero de los grupos, después-'de los actores y finalmente de las formas y contenidos, para oponerlo a un teatro clásico mal entendido o de la. obra esen cialmente de evasión. Estas obras, en su mayoría, plantearon por primera vez en muchos anos, personajes populares, ambientes que fueran más a llá del living burgués, lenguaje simple y cotidiano, situaciones de realidad inmediata, diálogos frescos , puestas en escena donde primaba lo teatral más que lo l i t e r a r io , formándose una suerte de "estética del silencio".: los. protagonistas no sa bían qué hacer o qué d e c i r , .no tenían interlocutor válido, gira ban, adoraban, recordaban.. . . Por aquella función catártica que le es propia al tea tro, el público volvió a las salas.y los lím ites de aquella censu ra imoresisa, vaga, sinuosa, empezaron a extenderse paulatinamente, Incluso estas obras y estos grupos eran ya recogidos por lo s Medios de Comunicación, legitimando su quehacer. Una expresión soc ia l, pero fundamentalmente estética , nació oor aquellos días y un est i lo comenzó a imponerse. Se empezó a llenar un vacío y aunque sub sistían problemas como el de la carencia de estrenos extranjeros o el distinto enfoque de los clásicos, por ejemplo, ya la cartelera ofrecía un abanico de posibilidades ¡rías amplio, ofrecido por gru pos como Ictus, Imagen, del Angel, TIT, La Falacia, la F e r ia . . . . Incluso, curiosamente, la originalidad de la expresión encontrada era superior a la de los primeros años de la década, caracterizada por una libertad .en la expresión social y a r t ís t ica . Pero esos años ya son mirados, incluso por lo s mismos grupos de teatro independiente,,con algo de nostalgia. 1980, c ie rre de una década y comienzo de otra, ha demostrado que aquel esti lo que hizo resurgir al teatro nacional de entre las c e n iz a s , .se puede convertir en una fórrtula mecánica o mecanicista y pasar de la forma a lo formal y al arquetipo que nace muerto desde el comien zo. Algunos estrenos del año que recien termina demuestran clara mente que hay que buscar otros caminos en lo que respecta al teatro esencialmente chileno. En la obra Carrascal 4.000, de Fernando Gallardo y mon tada por el naciente gruoo Pedro de la Barra, se cuenta la historia de un grupo de trabajadores metalúrgicos que, acosados por un merca do in f le x ib le , añoran .épocas mejores, se desesperan y ponen en el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=