CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

191 . . mentales, sin desarrollar una capacidad de análisis; en el espectador. Muy pocos son los colectivos que han logrado superar este nivel, que dando pasos importantes que dar en el desarrollo de una dramaturgia popular. 2. INTERACCION El aislamiento geográfico y cultural de los grupos teatrales populares no les permite coordinar actividades más allá de sus propios barrios. En contadas oportunidades se ven arrastrados a otros medios socia - les por alguien que los ha visto y que quiere ayudarlos. La ayuda es generalmente negativa. Un grupo de una población que va a otra, cho­ ca con otra cultura. Nadie entiende lo que pretenden hacer, porque si bien presentan un proolema'comun, el lenguaje es doméstico, inheren­ te sólo a los participantes, dejando fuera la universalidad del proble­ ma. Surge la necesidad de una coordinación teatral provincial y más tarde nacional, donde un organismo coordine y programe las actividades y lleve a los grupos que corresponden a los lugares exactos. Cualquier grupo no puede ir a cualquier parte. 3. LA DRAMATURGIA Estamos frente a un problema .grave, contradictorio, extraño y oscuro. El dramaturgo chileno tiene dos posibilidades : estrenar en los teatros comerciales o emigrar a reencontrarse con su realidad marginada y tra bajar con los teatros populares en desmedro de su reputación de cartel** ra, que también es importante para un autor.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=