CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

1 8 1 . . situación de seres marginados, extranjeros en su propia, tierra. Este desplazamiento los obliga a crear vaLores propios pero debido a su pre caria educación, su vida se reduce a la del "lumpen". A pesar que la obra es urbana, los campesinos comprenden e identifica n esos proble­ mas como propios, ya que ellos también están na rgina ios del proceso social y económico. El método de trabajo es diferente a los demás grupos aficionados que co­ nozco. El director es el grupo como tal. Los actores son ocupados en un determinado número de producciones, un método utilizado en algunos teatros de sala estable. Una de las razones para usar este sistema es poder darle la oportunidad a la mayor cantidad de actores en los monta­ jes durante el año y, además, tra usformar al colectivo en un grupo ágil, pues los trabajos tienen fechas muy precisas de estreno. A cada lugar que ellos van, tratan de indagar en los problemas propios del público pero también chocan con el muro técnico. No tienen un dra - maturgo que esté en condiciones de estar con la compañía un periodo largo de tiempo participando en la investigación. Tampoco existen me­ dios económicos como para poder mantener al escritor en la zona, ni siquiera por una semana. TEATRO PAR3.CQUIA 5AN ALBERTO (Conchali) Mi conocimiento de este grupo es más reducido. Unas dos o tres conver- . saciones con el coordinador me han dado pistas acerca de los objetivos del colectivo. Habla el Coordinador, A s esor del Decanato Parroquial, Chato Rodríguez: "En diversas parroquias ha nacido la inquietud de poseer un órgano oficial de difusión de las pastorales, t n este caso, por haber mucha gente joven

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=