CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

1 69 . . tipo intelectual y de conocimiento de las obras que se se ­ ñalaban y que produce un agluti namiento del receptor. La pregunta es la siguiente: Por qué precisarente en el periodo de mayor represión y de mayor virulencia aparece la clase obrera en el escena­ rio» si no la clase obrera directamente representada por ella al menos por los sectores que estén tapando con ella, cono es el caso de "Los Payasos de la Esperanza" o de "Tres IViarias y una Tosa". Y no sólo se convierte en un éxito Importante que “enera una cantidad de movimiento en torno a estos teatros, sino que genera también un espacio aceptado por el oficialis­ mo y también un éxito económico- La pregunta mia es bastante concreta : ¿existiría un pe­ ríodo de crisis intelectual? porque no hay todavía una in­ terpretación de la realidad. Esas obras que hemos men­ cionado están solamente reflejando la realidad, y es a mí modo de ver una retaguardia de la intelectualidad pequeño -burguesa, que no autocrítica su rol y su responsa Dilidad. en la pérdida de la democracia en el período anterior. Aún cuando se retrotrae de un análisis histórico, visualiza los problemas más elementales de la clase oorera los más sufridos, los más evidenciados.- Por esa vía se lle^a a la denuncia y a la catársis de la que se hablaba. Pero no va­ mos a acceder todavía a mi modo de ver a. un teatro que plantee postulados-serios, de una formd artística, profun­ da como planteaba Gregory Cohén hasta que el intelectualis - mo pequaño-buroués no se meta en la realidad. Tanto Ks aái que nosotros usamos la jerna:'vamos a la realidad1. Co­ sa que yo he insistido hasta el cansancio que s i no nos con­ sideramos inmersos, sufriendo nosotros la realidad para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=