CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

1 6 3 . . En ese sentido, yo discrepo de la aseveración de Carre­ tón de que en el teatro se rarte de una distorsión de la realidad para alcanzar el conocí miento : no es asf. Uno parte de lo que está percibiendo, y lo distorsiona o no lo d distorsiona en los términos que más Le convenga. Pero no sie mpre se busca esta distorsión como elemento ilu­ minador de tipo social solamente, sino que en función de su sinqularidad estética, que tiene un norte esrccffico. De repente se i usca ca minos y formas oue aparentemente a nivel de lo racional, en la superficie de la conciencia no efetán imbricados necesariamente al fenómeno social o po­ lítico. Es en el resultado final donde de alguna mía ñera se develerán los fenómenos y a la luz de la reflexión suscita da por la obra aparecerá la sociedad polícica, aparecerán los cimientos de la vida social. Pero la verdad es que eso no te lo planteas como "tema" cuando te enfrentas a la creación . De manera que lo que dice Flores me parece bien intere­ sante ; pero no hay una pretensión - - y creo que tampoco lo quiso significar el informe que hemos escuchado-- de subrogación popular en la actividad artística. Más bien es al revés : hubo un momento inequívoco en el que de al­ guna manera se le solicito ?. ’ n: teatristas ese tipo de sub­ rogaciones por i ípedimentos de hecho que hemos vivido en el momento de la "noche oscura" de la expresión y del ar­ te. Entonces los teatristas reaccionaron, creyendo que respondían orm responsabilidad a ectc requerimiento. Creo que las circunstancias han cambiado : he nos re - flexionado al respecto y hemos visto que mantener esa ac­ titud es un error, no sólo para los teatristas y su singula­ ridad estética sino que también para el pueolo.sus organis_ mos y el desarrollo político que nadie puede ne arle. A.CA3TILLC: /.o quería brevemente exponer una duda, que a lo mejor se puede resronder por la vía de la sociología rás que desde el cunto de vista teatral y tiene oue ver con lo que decía Carretón respecto a una ausencia de un quehacer de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=