CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

167 . . C. LC \K3i A l . rar~en de cu texto, .ns p a r e c i ó ese t é rm i n o muy e j em ­ p l i f i c ado ? . Po rque ios textos no son ingenuos;. los textos d i cen io que d i c en y no lo que uno qu i ere que digan, ¿ n el texto " la voz de los s in voz " esca la idea de que hay gente que no tiene vez, y yo c r e o que en ningún momento de la hi s tor i a hay gente que no t iene vos. Lo que pasa es que hay gente que no tiene manera de hacer uso de su voz, y tiene que inventar una manera; uno nunca deja de tener voz. Por e j emplo , White, un mexi cano , hi zo una pel í cula en la c á r c e l "Raz i ando de la l i ber tad dentro de la c á r c e l " . R'n cua l qu i er lugar hay voz. No es un p r ob l ema t e ó r i c o s o ­ lamente . jl ÜI hecho de sabe r que s i emp r e hay voz, hace que s e r e c o n o z c a que de lo que se trata es de dar l e una •manera de cons t i tui r su voz di ferent e a la nuestra, porque o si no de veras se quedan s in voz. Como o c u r r e c on el teatro af i c i onado . N. 3HA Y o c r e o que es muy importante la int ervenc i ón de F l o r e s porque el equi voco que uno puede ob s e r va r en la prác t i ca esté t i ca e ideo l óg i ca de los teat ros que de sa r r o l l an al gu­ nas de las l ineas que menc ionada el inf orme de Narra de la Luz Hurtado es que de pronto se enf rentan a una e s p e ­ c i e de p r o p o s i c i ón tácita de no só l o suplantar a los que no t ienen voz. s ino que de e j e r c e r func iones que les son a j e ­ nas a los teat r i stas . be t rans fo rma en un e s pe c i e de r e ­ vi sor del trama jo que está rea l i zando para ver si tiene la enjundia po l f t i ca necesar ia, a nivel de lo que haría un s e ­ c r e t a r i o p o l í t i co de un partido. Fn real idad, aun teniendo una s e r i e de neces idades y de Inquietudes, y entendiendo que el f enómeno teatral nuestro es un c ompa r t imen t o es tanco dentro del actúa! régimen, la verdad es que el f enómeno de la c r ea c i ón tiene una s in ­ gular idad 2 la intenc ión con que se comienza una obra y su p r o c e s o de ges tac i ón tiene po c o que ver c on las acota c iones que es tamos hac iendo aquf, aunque el anál i s i s de los resu l tados pueden ser válidos en términos h i s t ó r i c o s f i l o s ó f i c o s o ant ropo l óg i cos .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=