CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

1 4 6 . . enfocar La labor artística circunscrita a una coyuntura determinada, dependiente de sus fluctuaciones, sin renovarse, ni reflexionar de ma­ nera constante hacia adentro del tréb ajo artístico a fin de proyectarse abiertamente, terminó, en gran parte, por quedar desmantelado, dejan­ do resultados que deben ser reasumidos con una nueva mentalidad, rea- decuadas a las nuevas condiciones, a fin de no pender su sentido del compromiso, del entusiasmo, de la organización que primara en sus co­ mienzos. Para la persona que concibe el escribir como un acto primordial, como una forma de vida, dentro de la cual la función social de la literatura es importante, pero no por ello la única, la instancia de reflexión para con el oficio mismo, el deseo de perfeccionarse en él, adquiere una im­ portancia fundamental y que hace a su vez potenciar y valorar al arte en cuanto a cal, más allá de vehículo o medio para denunciar ciertas reali­ dades sociales. Esto es importante que quede bien claro : no se trata de que la ideología o el compromiso social del escritor sea excluyeme con respecto a la especificidad misma del oficio artístico, muy por el con­ trario, sólo una obra que vigile ambas cosas, que las conjugue bajo un libre criterio, dependiente exclusivamente de su temperamento como artista, y que escape al éxito fácil o comercial, y que siempre deje un margen de interpretación, no ofreciendo soluciones parciales y esporá­ dicas, estará cumpliendo con la seriedad que implica un acto creativo, y con honestidad y eficacia frente a su oficio y frente a la sociedad. Con esto, ya podemos tender lazos comunicantes entre los trabajos del literato y del hombre de teatro. Ya mencionamos, con ejemplos con­ cretos, algunos de los elementos que el escritor debe profundizar para ofrecer un material susceptible de que el dramaturgo se motive y cree según su temple. Es el momento pues, de aludir a los riesgos que co­ rren el dramaturgo, el director, frente a los destinatarios de su obra: el público. Resulta que lo que era válido para el escritor puede resultar también válido aquí. En efecto, podemos apreciar una fuerte motivación ideoló­ gica, preocupación por cierta festividad, caricaturización de ciertos "tipos", etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=