CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80
1 3 2 • * SINTESIS DE LA DISCUSION B. SUBER.CASEAUX : Un alcance a la última ponencia.^que puede deber s e a la falta de familiaridad que tengo con la crí ticá teatral. Me dio la impresión que presentó a la crítica oficia lista como un bloque, con un claro proyecto estético e ideológico, casi sin resquicios. Por lo menos en el campo de la literatura, con el que estoy más familiarizado, eso no es asi. Por ejemplo, Igna cio Valente ha sido el "padre" de Zurita. Y ha escrito una crítica en El Mercurio sobre un libro de publicidad justamente para atacar, desde un punto de vista muy personal, ciertas tendencias actuales. Me pregunto hasta qué punto es real esta visión de bloque, muy co herente, o s e trata simplemente de una variedad compuesta por algu nos ignorantes, por otros diabólicos y por otros tontos. A. CASTILLO : Tienes razón. En la exposición aparece esta idea de bloque, pero fue una manera de abordar el tema. Exi¿ ten distintos matices. No creo tampoco que exista una coherencia mayor; sin embargo, sus efectos o consecuencias sobre nosotros a veces son muy similares. M. PESUTIC : Siento que hay una escisión muy grande entre la actividad teatral y el crítico. 3i bien el crítico debe ser un media dor entre la obra y el público, pienso con Bernardo que más que un informador debe ser un formado? del público. Creo que al interior del movimiento teatral no hay nadie que cumpla esa función. Eso es grave porque los movimientos teatrales más grandes que han existido en la historia del teatro, han contado con una crítica des de su interior que aclara y orienta lo que esos creadores están ha ciendo. As í como hay espacio para los actores, directores, dra- maturgos, etc, dentro de un grupo teatral, o más bien, dentro de un(*) (*) La ponencia de Alejandro Castillo, que enfocaba la crítica de 9 de la perspectiva de lo cus lia mó"teatro ccntempora neoMno fue entregada a tiempo para su publicación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=