CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

1 3 0 . . El desconoclmienco de los artistas sobre el trabajo de los perio­ distas lleva a considerarlos como "servidores" de ellos y no co­ mo servidores o intermediarios para un público que necesita de información, interprecación y comprensión del fenómeno arcfscico. Aquf hay una falta de respeto implícita hacia el periodista y hacia el público, ya que incluso se llega a cal punto que algunos artistas pierden el sentido de Las proporciones y sobrevaloran su obra co­ mo "lo único" o "lo mejor" del año. , Esto Los lleva a acosar al periodista hasta conseguir no una crónica periodística sino un re­ chazo visceral de ésce, que no quiere ser manipulado. (Por su - puesco que esta actitud obedece a veces a una situación desespera­ da, de marginalidad total, de rechazo permanente en todos los o- cros medios de información existentes y de un intento de darse a conocer que es muy válido, no sólo en razón de un juicio del es- pectado sobre la obra4sino de una necesidad de subsistencia). Por otra parte.un problema grave que afecta directa o indirecta­ mente al contacto entre periodistas y artistas, es la rivalidad que existe entre creadores individuales o grupos de trabajo artístico; hay un antagonismo latente o manifiesto y una falta de perspectiva para dimensionar su creación en relación al conjunto de creadores de su área. Esto les impide enfrentar colectivamente la necesidad de difusión social de sus obras. Hay que considerar también como una posible causa de la falta de interés que provocan cie“ tas obras artTscicas , el hecho de que los artistas no hayan renovado su lenguaje ni los contenidos. Ya se ha discutido algo de esto aquí: novbasta con el lenguaje de denun­ cia, lo obvio, el humor porque sf, o un ambiente popular para que una obra diga algo nuevo, o tenga éxito artístico y por lo tanto de público y por lo -anco, económico y por lo tanco provoque un hecho nocicioso imposible de silenciar en crónicas periodísticas. En li­ teratura, plástica y música popular, se está comenzando a ver desarrollos imprevistos y oúsquedas de nuevos lenguajes más útiles e indirectos, que cuestionan tanto el lenguaje tradicional, como los modos de producción en sf mismos, y la transformada situación so­ cial en que estamos viviendo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=