CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

1 2 6 . . Por un lado está la nota informativa, que a veces es un pa. rafo pequeño con el "qué, quién, cómo, dónde, por qué y para qué y'á veces puede con sistir sólo en una foto y su lectura breve. Por otro lado existe el comentario o artículo interpretativo que,depen- ■diendo de su extensión y complejidad, puede asumir la forma, de crónica o reportaje, que intenta&arcar varias fuentes y varios puntos de vista o posiciones sobre un tema. Esto se puede dar abordando las causas o consecuencias de un hecho o fenómeno; sus implicancias, sus efectos, el apoyo o rechazo que éste recibe,etc. . (Es lo que normalmente inten­ ta hacer HOY, Ercilla, Qué Pasa, Apsi. . . desde sus particulares pun­ tos de vista ideológicos). Aquí también entran los foros, encuestas o entrevistas paralelas sobre un hecho polémico. ->e usa también en esas revistas y en suplementos de diarios. Un tercer nivel es el de la entrevista a uno o mas personajes, con ma­ yor o menor profundidad y dependiendo del medio en que se de, es orien­ tada más a una profundización s icologica-pers onal o a una explicación y análisis de la obra de ese personaje o de su pensamiento especifico res­ pecto a su quehacer. Se supone que todos estos géneros, bien orientados, ayudan a informar, interpretar, comprender, además de entretener y educar. ■V. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL PERIODISMO CULTURAL: A continuación se señalan ciertas carencias, traumas o defrectos que se dan entre los periodistas que desempeñan su labor dentro del campo cultural, y entre los propios artistas en relación a los profesionales de la prensa. En general, este tipo de periodismo cultural se ubica dentro de las pági­ nas rotuladas como "Arte y Espectáculos"; o "Espectáculos" a secas; o a veces "Cultura", lo que indica hasta cierto punto el concepto que existe entre directores y editores de medios de información sobre la cultura y las actividades artísticas: como entretención, espectáculo o show.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=