CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

1 2 3 . . Intérpretes populares han podido entrar también el año pasado a progra­ mas como Chilenazo (canal de la U); Sábados Gigantes de la UC y algunos otros programas. Es el caso de Nano Acevedo; Capri; Aquelarre; Santia­ go del Nuevo Extremo; Payadores; Pedro Yáñez, Florcita Motuda. . . . En la música popular, ha habido avances, pero lo que predomina, son las " Noshes Fies tas " televisivas, con cantantes :y cemposicores del "esta - blish ment", que participan del esquema del circo, de la "gente linda", de la vida como show per ira nente o como desfile de modas para los escalado­ res sociales de úLtima hora, todo esto acompañado de mucho "aplauso" y de avisos multicolores y encantadores, con gente más y más ll.ida, ca­ da vez más sonriente y más feliz, que bebe, fuma y baila apretado, anda en auto super sport y se divierte con un toque de "cultura, ornamental, ajena, farsesea y chabacana . En el caso de los actores y gente de teatro, ustedes pueden aportar mu­ chos más datos sobre la mayor o menor apertura de televisión. Lo que sf se ve es la entrada de algunos actores a programas que por su formato o contenido, desvirtúan o limitan cualquier acción independiente y no ena­ jenada en ese medio. Algunos casos : los que tienen "estómago" , (aunque lo tengan vacio) se integran a la publicidad, frente a la cual parece que los canales dejan de tener escrúpulos por ciertas caras o nombres y se olvidan de las tachaduras y listas negras que ellos mismos poseen en sus archivos. (Caso de 3 leedo, Gallardo, Sharim, Delfina Guzmán, Jaime Vadell, etc. ); los que aceptan tomar parte un rato del show de los viernes, sacados, tardes o noches "de gigantes" (Yael Unger, Coca Guazzi- ni, Gonzalo dobles, etc.) ; los que integran el elenco de compañías ad hoc para obras de directores de "buena voluntad internacional11, como José Vi- lar o de adaptaciones de " teatro instantáneo o nesteatro", donde se les da brillo y esplandor a ciertas novelas u ooras nacionales que bien podrían dar para interpretaciones mas profundas del ser chileno (Martín íúvas). I I I . CRITICA DE A3.TF: Toda obra de arte, que nace de una conciencia individual o de varias, es un llamado artístico a otra conciencia individual y colectiva, que son los espectadores y el público. Entre ambas conciencias deberla estar la ciel critico, como una conciencia apreciadora que elimina sus prejuicios éti­ cos, estéticos, religiosos o ideológicos, para entrar a! campo del juicio ascético, con intuición e inteligencia abiertas para descubrir el valor, Ln-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=