CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

1 1 3 . . terfscicas se asemejen a las cajas de resonancias, juegan empero un cierto rol. oajido es que la estimación de alas al talento y que ia in- diferencia suele impedir su vuelo. Para muchos creadores o artistas la condición previa de una confianza si mismo es la confianza de los demás. Nos guste o no el hecho es que la propaganda contribuye a crear un espacio e interés por ciertas tendencias. Hay casos en la historia de la cultura en que lo artísticamente valioso no se impone por si solo, sino que sucede más cien al revés: aquello que se impone es lo que termina por considerarse de valor (3). - II - Estas consideraciones generales y en cierta medida abstractas no pue­ den, empero, hacernos olvidar que la crftica está inserté en la his - toria, y que por lo ca.nto las condiciones de su ejercicio no dependen ex elusivamente de la voluntad o lucidez de los críticos, podría incluso a- firmarse que esas condiciones los preceden'/ hasta condicionan la ac­ tividad. El crítico habla --como ha señalado T. W. Adorno-- como si fuera representante de una intacta naturaleza o de un superior estadio histórico; sin embargo, él mismo participa esa entidad por encima de la cual se imagina egregiamente levantado (4). Teniendo en cuenta el esque na, ejemplifiquemoslo, entonces, con ciertos momentos del desa­ rrollo histórico del país. La primera promoción intelectual que contribuye a la constitución de un movimiento artístico nacional es la que se conoce como generación de 184?., y que tiene su núcleo en la Sociedad Literaria de ese año y en la figura de Lastarria. / I revisar las actas de esa Sociedad llama la a- tención la variedad de materias que se tratan en sus sesiones , Francis­ co Bilbao lee un traoajo sobre la sicología y la so erania popular, Juan, hijo de Andrés Bello, lee una o :ira,de teatro; Valdés diserta soore el es ­ píritu feudal y aristocrático, varias sesiones se dedican a planificar un libro para "la instrucción general del pueblo" o a discutir aspectos de una posible cultura nacional. No hay para estos jóvenes una separación entre lo analítico y lo imaginario, literatura es para ellos coda expre -

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=