CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80
1 0 3 . . gazón real y perdurable del arte con los públicos. Al contrario, estos siempre vana tener una fluidez difícil de controlar. En la perspectiva de constituir una política de comunicación alternativa es necesario ligarse a aquellos otros sectores sociales organiza dos que están intentando cambi n crear esos nexos propios y au tónomos . C. GA 3.CLA-HUIDOB : Yo siento que esa posibilidad se ha visto obs truida desde 1978 hasta ahora. Esos espa - cios se han ido cerrando. Por ejemplo, es sintomático el titular de portada que sacó la Revista Que Pasa hace poco. Decía algo asf como : "Teatros y Peñas : la oposición encubierta". Con ello se pretende crear anticuerpos a toda la actividad cultural. Ya "acto cultural" es un término sospechoso. G. MEZA En este asunto hay algunos aspectos prácticos que con siderar. Por ejemplo, el aviso en El Mercurio no tiene sentido sino para un público que puede pagar un precio superior. Para funciones populares, El Mercurio no sirve. £1 sistema de los dolantes, en cambio, es muy efectivo. Nosotros llenábamos el teatro a 70 pesos usando este sistema. J.M. SALCEDO Al respecto, voy a contar una experiencia. En 1978 es tábamos dando una obra ("Bienaventurados los Pobres") en una sala grande de 1200 butacas. La afluencia de púolico era re gular. No alcanzaba por supuesto a copar la sala, pero s í una chi ca de 200 a 250 butacas. Un día por una decisión absolutamente es pontánea, un locutor de la Tadio Chilena anunció sólo dos veces que ese día habría una función gratis. Nosotros nos sorprendimos bas tante cuando a las siete de la tarde empezaron a llegar masas de gente. 3e llenó el teatro e incluso quedó gente afuera. Subimos de 200 a 1.400 personas de un viaje. De tal manera que esta adecúa - ción de los medios de comunicación a los obj etivos de cada grupo teatral es algo real. Es algo que hay que saber manejar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=