CENECA Seminario teatro chileno en la década del 80

9 1 . . 4 . - El desarrollo de un nuevo enfoque de las comunicaciones por par­ te del movimiento artístico. El cual se planíe'e no sólo el reor­ denamiento de la propiedad en las empresas comunicacionales, sino a la par geste condiciones hoy, de participación efectiva en la prensa del mo vimiento, y en las iniciativas co ounicacional.es de éste, que incorpore en su quehacer la voz del movimiento social, etc. Estos cuatro elementos esbozados aquí suscintamente, intenta n suger ir una discusión en el movimiento artístico soore el problema. Puesto que considero que si cien en el periodo 73-80 existen diversos y múltiples experiencias comunicativas del movimiento, éste en su conjunto ha sub­ valorado las enormes potencialidades que posee su capacidad de comuni­ car y las potencialidades que brinda una política comunicativa, en la su­ peración de su crisis de constitución. En este sentido existiría una pérdida del desarrollo originario de un ern brión de política comunicativa del movimiento artístico, que si bien se remonta mucho más atrás, se expresa gráficamente en la década del 40. Algunos aspextos de la experiencia comunicativa del movimiento en la década del 40. Nuestro interés por deslizamos brevemente en esa experiencia, radica principalmente, en la necesidad de incorporarla en forma fluida, no me­ cánica, en el quehacer de hoy del movimiento artístico, Por lo mismo, esto sugiere recrear dicha experiencia. Conviene destacar que la. experiencia comunicativa que analizaremos se inserta en el avance del movimiento social artístico de la época y del movimiento popular (Frente Popular) avance que se frena en el Gobierno de González VLdela. Destaca respecto del movimiento artístico de la e- poca el desarrollo de su prensa, en particular "La Aurora de Chile", voz oficial de la "Alianza de Intelectuales de Chile", expresion orgánica que agrupaba a la gran mayoría del movimiento artístico e intelectual de la época.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=