Volumen 3: integración de TIC-S
VOLUMEN 3: INTEGRACIÓN DE TIC’S 97 Carracedo J, Mart nez C, (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE- RITA, 7 (2): 102- 108. Carrillo, M. y Mar n, J. (1992). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: un programa de entrenamiento. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, Espa a. DeSeCo (2001). Definition and Selection of Competencies: Teorethical and conceptual foundation (DeSeCo). Recuperado de: https://goo.gl/h1G98C (consultado Noviembre, 2015). Colorado, B. y Edel, R. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa. RED, Revista de Educación a Distancia, 30 Conejeros, C., O`Nell, J. y Tejerina, V. (2012). Implementación piloto de la bater a de aplicación de realidad aumentada en el nivel transición mayor, de la escuela Jos Antonio Manso De Velasco, de la ciudad de San Felipe. Tesis de grado de Educación Parvularia, Universidad de Playa Ancha, Chile. Profesora gu a Sandra P rez Lisboa D az, C., Álvarez-Salamanca, E. (2006). La importancia de potenciar tempranamente las competencias lingü sticas en la etapa inicial. Bolet n de Investigación. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. 21 (1): 115-137 DOUE. (2009). Recomendación de la comisión de 20 de agosto de 2009 sobre la alfabetización mediática en el entorno digital para una industria audiovisual y de contenidos más competitiva y una sociedad del conocimiento incluyente. Recuperado de: http://goo.gl/UqKL99 (Consultado, noviembre, 2015). Dorado, C. (2011). Creación de objetos de ense anza y aprendizaje mediante el uso didáctico de la pizarra digital interactiva (PDI). Teor a de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12 (1): 116-144. Echeverria, J. (2000). Educación y tecnolog a telemáticas. Revista Iberoamericana de educación, 24: 17-36. Enlaces (2012). Enlaces, innovación y calidad en la era digital. 20 a os impulsando el uso de las TIC en la educación. Recuperado de: http://enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/uploadImg/File/PDF/ publicaciones/mem2013_baja.pdf (Consultado, mayo, 2016). Fernández, R., González, D y Remis, S. (2012). De la realidad virtual a la realidad aumentada. Material de lectura, Open DC. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/opendc/archivos/4674_open.pdf . (Consulta noviembre 2015). Ferr s, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores [Competence in media studies: its dimensions and indicators]. Comunicar, 29: 100-107 Hernández, Sampieri, Fernández y Baptista (2004) Metodolog a de la investigación, Mexico: mc Graw -hill companies. Kesima, M. & Ozarslan, Y. ( 2012 ). Augmented reality in education: current technologies and the potential for education. Procedia - Social and Behavioral Sciences , 47: 297 – 302. Kaufmann, H. (2003). Collaborative augmented reality in education. Proceedings of Imagina 2003 conference, 1-4. Longworth, N. (2012). Lifelong learning in action. Recuperado de: https://goo.gl/u1Icxr (05-05-2016). Lucumi, P. y González, M. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. Revista Tecn , Episteme y Didaxis, 37: 109- 129. Marqu s, P., y Casals, P. (2003). La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres bases tecnológicas de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=