Volumen 3: integración de TIC-S

VOLUMEN 3: INTEGRACIÓN DE TIC’S 96 Referencias Bibliográficas AIMC (2013). (2013). Resumen General de resultados EGM. Recuperado de: http://goo.gl/okBoUA (Consultado, noviembre, 2015). Al Zou’bi, Abdallah S. & Al-Onizat, Sabah (2015). The Extent of Al-Balqa Applied University’s Students’ Perception of the Importance of Means of Information and Communication Technology in High Education in Jordan. International Education Studies, 8 (7): 229-239. Andrade, B. (2012). “Estudio del uso de la pizarra digital interactiva para desarrollar las competencias de los alumnos en el área de Matemática en el nivel Secundario”. Quito-Ecuador. Universidad Tecnológica Israel. Recuperado de: http://hdl.handle.net/123456789/251 (Consultado, noviembre, 2015). Arancibia, B., Bizama, M. Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer a o básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista Signos. Estudios de Lingü stica, 45 (80): 236- 256. Arrieta, X., Delgado, M. (2006). Tecnolog as de la información en la ense anza de la f sica de educación básica. Revista Venezolana de Información, Tecnolog a y Conocimiento, 3 (1). Azuma, R.T. (1997,August).A survey of augmented reality. In Presence:Teleperators andVirtual Environments, 6(4): 355-385. Bravo, L. Villalón, M. Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en ni os que ingresan al primer a o básico. Revista Psykh , 11: 175-182. Bergel, P. Figueroa, C. González, C y Suarez, J. (2014). Percepción de ni os y ni as del nivel transición mayor, sobre su participación en el aula didáctica de la carrera de educación parvularia, Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe. Tesis de grado de Educación Parvularia, Universidad de Playa Ancha, Chile. Profesora gu a Sandra P rez Lisboa. Berk, L. (2001). Desarrollo del ni o y del adolecente. Madrid, Espa a: 4ta edición. Universidad de Murcia. ed. Pretince Hall Iberia Bernal C, (2007). Metodolog a de la Investigación, Ed. Pearson, Colombia. Blázquez, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. M rida, Espa a. Junta de Extremadura. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pdf (Consultado, noviembre, 2015). Buesing, Cook, (2013). Augmented Reality Comes to Physics. American association of Physics Teacher, 51 (4): 226-227. Caldeiro-Pedreira, M. C. (2013). Media Literacy in digital age. The case of childhood in Lugo (Spain)” International Conference Disco 2013- New Technologies and media literacy education. Recuperado de: http://goo.gl/ZiVTjF (Consultado, noviembre, 2015). Caldeiro, M. C. & Ram rez, A. (2014). Para qu utiliza Internet los alumnados de educación primaria, ¿competentes o incompetentes? Comunicación y Pedagog a. 273-274. Especial Competencia Mediática. recuperado de: http://goo.gl/b1B1hX Canto, P., Durán, M y Zamorano, R. (2009). Estrategia de ense anza ECBI/TICS (ense anza de las ciencias basado en la indagación mediantes tecnolog as de la información y comunicación), con el uso de pizarra digital interactiva para Educación Parvularia nivel transición II, ámbito relación con el medio natural y cultural en el colegio Cordillera de la comuna de San Felipe. Tesis de grado de Educación Parvularia, Universidad de Playa Ancha, Chile. Profesora gu a Daysi Reinoso Salinas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=