Volumen 3: integración de TIC-S
VOLUMEN 3: INTEGRACIÓN DE TIC’S 94 aspectos semánticos, sintáctico y fonológicos de los párvulos, a trav s de las experiencias de aprendizajes con realidad aumentada y la pizarra digital interactiva; los ni os y ni as exploraron e intentaron comprender el lenguaje, separando la forma del significado (Medina, 1993); realizaron redes semánticas permitieron comprender los mensajes; lograron organizar los contenidos lingü sticos. El análisis de estos resultados entrega información valiosa respecto a la utilización de las TIC en el aula, como lo se alan Arrieta y Delgado (2006), las animaciones y movimientos permitieron desarrollar mejor la habilidad para entender y pensar sobre las propias experiencias cognitivas y tomar conciencia de las situaciones en busca del descubrimiento del lenguaje. Mediante las experiencias de aprendizajes que se realizaron con las herramientas TIC de realidad aumentada y la pizarra digital interactiva, los ni os y ni as del nivel transición II, lograron un mejor manejo de los aspectos semánticos, sintácticos y fonológicos. La segunda investigación analizó el dominio de destrezas, actitudes y conocimientos que debieron realizar las estudiantes de práctica profesional que implementaron los diferentes proyectos del aula didáctica desarrollando as la competencia mediática. Tanto la dimensión del lenguaje como la de la tecnolog a, los valores o la est tica pasando por la recepción de contenidos y la producción están presentes en el Aula Didáctica que ha surgido, inicialmente bajo una filosof a pedagógica innovadora que pretende vincular la realidad acad mica con la social integrando en el quehacer pedagógico las nuevas herramientas y formas de comunicación. Partiendo de la base de que el aprendizaje no se identifica con un compartimento estanco, sino que se trata de una realidad cambiante, deben existir propuestas innovadoras y creativas que avalen el alcance de la capacidad cr tica como expresión autónoma y reflexiva de los sujetos digitales (P rez y Caldeiro, 2016). Estas destrezas, actitudes y conocimientos permitieron la comprensión de los contenidos audiovisuales y su análisis reflexivo y cr tico necesarios hoy en d a. El Campus de San Felipe a trav s del Aula Didáctica busca responder a la omnipresencia de los medios audiovisuales en la sociedad digital y su inclusión en el ámbito acad mico. Para ello, durante los últimos tres a os se viene desarrollando la experiencia con estudiantes de práctica profesional que demuestra, según puede apreciarse en esta investigación, que trabajan para el alcance de la competencia mediática en casi todas sus dimensiones. Si bien esta competencia, definida y estudiada por diferentes investigadores, no se conoc a como tal en Chile, si existen iniciativas vinculadas a ella. Tanto los nativos como los inmigrantes digitales deben desarrollar la competencia mediática que les permite actuar de forma reflexiva en la sociedad multipantalla. En esta l nea el equipo docente de San Felipe que trabaja en el Aula Didáctica realiza actividades que trascienden el mero aprendizaje memor stico y que buscan reforzar el lenguaje más allá de la lecto-escritura, pretenden capacitar para la comprensión de los contenidos a trav s de herramientas tecnológicas propias del siglo XXI y tratan de hacerlo mediante la pizarra digital y la realidad aumentada. Estas dos estrategias centran el foco de atención del Aula y constituyen el núcleo de la filosof a que pretende que tanto las estudiantes de pedagog a como los ni os y ni as de los diferentes establecimientos participantes est n preparados para desenvolverse en la sociedad digital.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=