Volumen 3: integración de TIC-S
VOLUMEN 3: INTEGRACIÓN DE TIC’S 93 una necesidad en la educación a nivel mundial. Esta preocupación justifica el surgimiento de trabajos como el del aula didáctica, iniciativas que, pese a no estar centradas en la competencia mediática en s , favorecen su desarrollo y alcance. Metodología del trabajo Desde que se comienzan a trabajar los distintos proyectos del Aula Didáctica, los ni os y ni as participantes son intervenidos en la Universidad en la sala 218, la cual está equipada con un PC, proyector, parlantes, cámara y pizarra digital. La pizarra digital, consta de un puntero que es utilizado directamente por los ni os y ni as en las experiencias que planifican las estudiantes de práctica profesional, con diversas animaciones, software educativo, videos y páginas web. El sistema de realidad aumentada consta de marcadores predeterminados con objetos 3D que están directamente relacionados con el objetivo de aprendizaje, el profesor Javier incorpora imágenes según las necesidades de las practicantes. Las sesiones se realizan una vez por semana, con una duración de sesenta minutos, los párvulos concurren desde su establecimiento educativo hacia la Universidad. Las intervenciones se programan desde el mes de abril hasta la primera semana de diciembre. Materiales y métodos Las investigaciones seleccionadas reflejan dos de las principales metodolog as: la experimental y la descriptiva. De este modo se pretende explicitar de la forma más clarividente posible los resultados obtenidos a lo largo de 2013 con las muestras de ni os y ni as de nivel parvulario. La primera investigación de tipo cuasi experimental se realizó desde un enfoque cuantitativo, midiendo una intervención antes y despu s de la aparición de algún factor de tipo casual. En este contexto, se enfoca a un dise o de pre prueba- post prueba con un solo grupo, en donde a un grupo se aplica una prueba previa al est mulo, a continuación, se realiza el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior a este (Hernández, Sampieri, Fernández y Baptista, 2004). En este caso las pruebas han servido para analizar el nivel en que se encontraban los párvulos en los aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos. Para ello, se utilizaron los instrumentos estandarizados: Prueba de Segmentación Lingü stica, Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE); subtest aspecto semántico, Prueba Evalúa O; subtest palabras y frases. La segunda investigación de tipo descriptivo, tuvo un enfoque cualitativo y se utilizó como instrumento la observación participante que“…vamás allá del aspecto descriptivo de la primera aproximación para dedicarse a descubrir el sentido, la dinámica, y los procesos de los actos y de los acontecimientos” (Ñaupas et al, 2014, p. 375). En este caso las investigadoras se incorporaron al trabajo que realizaban las estudiantes de práctica profesional los que les permitió tener una visión global del fenómeno observado. Muestra o Sujeto de Estudio La primera investigación se realizó el a o 2013, en la muestra participaron los ni os y ni as de uno de los tres Liceos municipales de la comuna, del nivel Transición Mayor, la muestra la conformaron 18 párvulos del nivel. Los sujetos de estudio de la segunda investigación fueron las estudiantes que realizaron la práctica profesional en el Aula Didáctica desde el a o 2013 hasta ahora. Resultados La primera investigación pretendió favorecer el desarrollo de la metalingü stica en los ni os y ni as. Los resultados obtenidos indican que hubo un avance entre un 8% y un 33% en el desarrollo de los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=