Volumen 3: integración de TIC-S
VOLUMEN 3: INTEGRACIÓN DE TIC’S 60 buena disposición o jerarquización de temas) y oportunidades de mejora (por ejemplo el uso de letras muy peque as que no se pueden leer o exceso de información o de color). Luego, el docente al ver todas las presentaciones puede haber detectado algún punto faltante o incorrecto, que pasar a a explicar en ese momento, o sea, complementa el tema si es necesario. Para cerrar la actividad, se hace un “concept test”. Se reparte el test múltiple opción, cada uno lo responde en forma individual, luego lo chequea con un compa ero, discutiendo las posibles diferencias para unificar respuestas. Según el tama o del grupo se puede luego verificar de a 4. Finalmente se verifica en el grupo entero. Dado que cada estudiante ya pensó cada respuesta y la verificó una o dos veces con sus pares, en general, las respuestas finales son correctas y si hay alguna equivocada mayoritariamente, se revisa el punto en detalle, usando las ideas de la instrucción por pares [29]. b) Inclusión de “La tapa del libro” Como una variedad de la infograf a, incluimos la actividad que llamamos “La tapa del libro” [15]. ¿Qu es la tapa del libro? ¿Qu es lo que está en la tapa del libro? Es lo más importante, lo fundamental. Aqu la propuesta es que preparen previamente a la clase “la tapa de un libro” del tema que nos interesa trabajar, invirtiendo la clase. Por ejemplo, si se elige el tema “Herencia” les pedimos que creen la tapa de un libro de “Herencia”. Tendrán que buscar información sobre qu es la herencia, cómo se define, y qu caracter sticas tiene en Java. Otro posible tema es “Excepciones”. Se procede en forma similar, sólo que en vez de verlas en la computadora de la clase, se van pasando las tapas entre los compa eros y se van leyendo. El resto de la mecánica puede ser similar a la infograf a. El docente puede elegir si incluye un “concept test” u otra actividad para completar el tema. Para el caso de herencia, se decidió traer ejemplos impresos de código y se trata de detectar posibles errores (ejemplo: intentar acceder a atributos privados desde una subclase). No sólo se trata de recordar y comprender, sino aplicar y analizar, según la taxonom a de Bloom [7]. c) Herramientas para “concept test” Para verificar las respuestas de un “concept test” se pueden utilizar distintas herramientas. La más simple es que voten con la mano, indicando cuál es la respuesta correcta. Otra opción es usar hojas de “raspaditas” para el chequeo [12]. El estudiante (o el equipo de trabajo) debe raspar la respuesta correcta, en cuyo caso aparece un s mbolo en esa posición y en caso incorrecto está un espacio en blanco. Fácilmente se puede calcular el puntaje obtenido. La propuesta realizada en clase resulta altamente motivadora para los estudiantes. Otra alternativa es indicar la respuesta a trav s del uso de votadores (“clickers”) [23] o herramientas web como Kahoot [14] o Socrative [26]. En nuestra experiencia, el uso de los clickers complica la dinámica de la clase, porque hay que llevar los controles, repartirlos, verificar la conexión y no es tan intuitivo su uso. Para Kahoot y Socrative se usan los propios celulares de los alumnos para votar o responder. Las herramientas web citadas permiten una funcionalidad similar (o mejor) que la de los clickers, porque muy fácilmente se pueden obtener estad sticas y hacer seguimiento de los estudiantes, son sencillas de utilizar tanto por los alumnos como por los profesores y motiva a los estudiantes utilizar su celular, según la encuesta realiza a los propios estudiantes, en la cual la amplia mayor a respondió apreciar afirmativamente su uso.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=