Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 81 • Etapa 1: Semana 1. Elección del instrumento cl nico. Los estudiantes se colocaron un nombre que los representó como equipo. • Etapa 2: Semanas 2 y 3. Análisis del objeto e investigación acerca del instrumento cl nico. Posteriormente los estudiantes decidieron en qu región corporal espec fica y en qu especie iban a enfocar su proyecto. Un ejemplo es “región femoral del perro”. • Etapa 3: Semana 3. Continuaron con el análisis del proyecto, en sta etapa los estudiantes investigaron la relación y uso del objeto con la región corporal y especie que seleccionaron. Para seguir con el ejemplo ser a “la jeringa se utiliza para realizar una inyección intramuscular en la región femoral del perro”. • Etapa 4: Semana 4. Los estudiantes se plantearon una pregunta que relacionaba el objeto, la especie y la región corporal, por ejemplo “¿cómo se realiza una inyección intramuscular en la región femoral del perro?”. Luego realizaron una lista con lo que necesitaban para responder la pregunta, como averiguar acerca del funcionamiento de la jeringa, sus componentes, procedimiento de inyección, cuidados y anatom a del miembro p lvico del perro. Con esto finaliza la etapa de análisis y se inicia el dise o y planificación. • Etapa 5: Semana 5. Los estudiantes se plantearon un objetivo que respondiera a su pregunta, por ejemplo “Demostrar el uso de la jeringa en la inyección intramuscular de la región femoral del perro mediante un simulador”. • Etapa 6: Semanas 5 y 6. Los estudiantes debieron definir cuál ser a el producto de su proyecto, el cual debió responder al objetivo y a la pregunta que se plantearon. • Etapa 7: Semana 6. Con la definición del producto del proyecto los estudiantes realizaron una autoevaluación que consideró una escala de valoración relacionada con criterios, tales como trabajo manual, pensamiento cr tico, creatividad, entre otros. • Etapa 8: Semanas 7 y 8. Esta etapa consistió en una planificación detallada del proyecto, su división en etapas, uso de recursos, tiempo de desarrollo y logros. • Etapa 9: Semanas 8 a la 12. Desde esta etapa los estudiantes trabajaron en la elaboración del producto del proyecto que se plantearon realizar. • Etapa 10: Semana 11. Consistió en escribir un mensaje final relacionado con el producto del proyecto y correspondió a algún aprendizaje interesante o idea relevante que lograron a partir del trabajo. Adicionalmente escribieron una proyección o intención futura relacionada con el proyecto. Finalmente, los estudiantes realizaron una nueva autoevaluación, con los mismos criterios iniciales, con el fin de contrastarlos luego de la finalización de su proyecto. • Etapa 11: Semana 13. Presentación, esta etapa consistió en mostrar a sus compa eros de sección y docentes su trabajo, ellos explicaron el póster, dando nfasis al análisis y planificación de su proyecto y por supuesto a mostrar su producto final.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=