Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 73 Figura 2: Expectativas logradas para las pre-eficiencias estudiadas, en relación al impacto de la metodolog a ABPr en la asignatura. Analizándose la figura anterior, se observa que la pre-eficiencia P 15 (capacidad de obtención de un producto final), es la que posee mayor expectativa de impacto, de acuerdo a la percepción de los estudiantes; seguida de las pre-eficiencias P 1 (capacidad de poner en práctica conocimientos previos en Ciencias Básicas de la ingenier a) y P 2 (poner en práctica conocimientos de por lo menos una asignatura del núcleo común de la carrera). De igual modo, los estudiantes manifestaron una menor expectativa en relación a la pre-eficiencia P 11 (facilidad de lectura t cnica en otros idiomas – ingl s), seguida de las pre-eficiencias P 10 (facilidad de redacción y fluidez en sustentaciones orales) y P 6 (poner en práctica conocimiento hol stico y desarrollo de pensamiento cr tico), las cuales se deberán trabajar en profundidad en planificaciones posteriores en la asignatura. Finalmente, una vez implementada le metodolog a ABPr en la asignatura de Geolog a, la evaluación global dada por los estudiantes fue de 1.35 , que de acuerdo a los rangos de valoración de la percepción de la expectativa [ ≥ 0.5 y < 1.5] es considerada como “buena”. Reflexiones Una vez culminada la implementación y la evaluación de la experiencia didáctica, es oportuno se alar lo siguiente: • A nivel de la educación en ingenier a se hace necesaria la planificación curricular de tal manera que el estudiante tenga una participación activa en su aprendizaje. Se pudo evidenciar que algunos estudiantes poseen buen capital intelectual, o sea son buenos cognitivamente, con excelentes competencias t cnicas, sin embargo, poseen d biles competencias no t cnicas, son pocos colaboradores; lo cual entra en contra parte con lo deseado en la actualidad en los estudiantes de ingenier a, por lo tanto se hace necesario trabajar la docencia en este sentido. • Las principales percepciones de los estudiantes en relación al impacto de la asignatura están asociadas a la capacidad de obtener un producto al final en la materia y la necesidad de poner en práctica conocimientos previos teóricos tanto de asignaturas de las ciencias básicas como del núcleo común de la ingenier a. De los resultados obtenidos, se interpreta que los alumnos poseen una expectativa muy buena, en relación a las competencias generadas por la asignatura de Geolog a, necesarias como futuros profesionales de la ingenier a.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=