Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 72 El grupo de estudiantes en la asignatura estuvo constituido por 51% de estudiantes del g nero masculino y 49% del g nero femenino. En t rminos globales, se pudo observar que el 13.4% de los estudiantes manifestaron sentirse insatisfechos por no haber alcanzado las competencias al finalizar el curso, siendo los niveles de insatisfacción un poco más evidenciados en los estudiantes del g nero masculino. Para conocer en detalle los puntos d biles en la planificación y desarrollo de la asignatura en cuestión, se realizó un análisis por cluster en t rminos de las soft skills y otro análisis en función de las codificaciones en las que se fundamenta el S labo CDIO (Concebir, Dise ar, Implementar y Operar). En este sentido, se tiene que en t rminos de los niveles de expectativas logradas en relación, espec ficamente a las competencias no t cnicas - soft skills para los dos clusters mencionados; el 24.6% de los estudiantes manifestaron sentirse regular, insatisfechos o totalmente insatisfechos con las expectativas logradas en este tipo de competencias. De los dos cluster presentados, el de Inspiración fue el de mayor grado de regularidad, insatisfacción y/o total insatisfacción (71%), en el alcance de las expectativas esperadas. Vale la pena recordar que este cluster aglutina competencias blandas que van desde el reconocimiento de gustos y preferencias personales, trabajar en equipos, empat a, sociabilidad, puntualidad y ser agradable, entre otras competencias, razón por la cual para obtener mejores niveles de satisfacción en este tipo de competencias, tan necesarias en la actualidad, se debe transversalizar la programación de las actividades curriculares y tomarlas en cuenta en la educación en ingenier a. Al respecto, la ASEE ( American Society for Engineering Education ) enfatiza en esta necesidad (Farr & Brazil, 2009) y la literatura t cnica consultada hace referencia de que el estudiante de ingenier a debe tener habilidades para el trabajo en equipo, entre otras competencias blandas requeridas (Palma et al, 2011). Ahora bien, al verificar los niveles de percepciones en las expectativas logradas o esperadas, en t rminos de las codificaciones del S labo CDIO, los resultados mostraron evidencias antes desconocidas. Por ejemplo, se pudo observar que los estudiantes manifestaron mejores niveles de total satisfacción que de total insatisfacción. En este orden de ideas, el s labo Concebir fue el de mayor grado de satisfacción manifiesta por los estudiantes, seguido del de Operar . Es decir de los cuatro s labos contemplados en la metodolog a CDIO, los dos mencionados llenaron las expectativas esperadas en los estudiantes, una vez culminado el semestre lectivo, con niveles altos de satisfacción. Por otro lado, el s labo Implementar mostró niveles de satisfacción regular. Estos resultados proporcionan un marco de referencia aceptable, en donde la experiencia didáctica implementada, basada en proyectos, puso de manifiesto los fundamentos de la ingenier a dentro del contexto de la Concepción – Dise o – Implementación – Operación; propios de sistemas y productos del mundo real y debe ser adoptada en la planificación, transformación y evaluación curricular ingenieril basadas en resultados (Zhout et al, 2010). Análisis de la pre-eficiencia En la Figura 2 se presenta un gráfico sobre las expectativas logradas para cada una de las 15 pre- eficiencias presentadas en el Cuadro 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=