Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 71 resultados fueron ponderados para cada uno de los cinco equipos, denominados DEM, AMFE, TOPO, DESLI y GEOM se presentan en la Figura 1. Figura 1: Ponderaciones de las evaluaciones de las Softs & Hards Skills durante el SCSE. De los grupos participantes en la SCSE, se observa que el grupo DEM, es el que posee mayor niveles de Hard Skills, mientras que el grupo AMFE es el de mayores niveles de Soft Skills; no obstante el grupo DESLI, fue el que ponderó mayores niveles de competencias t cnicas y no t cnicas tanto en las in-class como en las out-class. Lo anterior pone de manifiesto que algunos estudiantes poseen buen capital intelectual (Shuman et al, 2005), o sea, son buenos cognitivamente con excelentes competencias t cnicas, sin embargo, poseen d biles competencias no t cnicas, y son poco colaboradores; lo cual entra en contra parte con lo manifestado por Kumar & Hsiao (2007) (apud Ahn et al, 2014) quienes opinan que hoy en d a, debido al mercado laboral competitivo y global, se exige que los futuros ingenieros posean “habilidades blandas”, además de las competencias t cnicas de la profesión y que sean capaces de realizar proyectos con los recursos humanos, materiales y financieros disponibles. Es decir, debe existir un “equilibrio” entre las competencias t cnicas y las no t cnicas (Patil, 2005), como las evidenciadas por el grupo TOPO, las cuales son necesarias para poder ingresar exitosamente y tener sostenibilidad profesional, en el mercado laboral; razón por la cual estas competencias deben ser trabajadas y fomentadas desde temprano durante la ense anza de la ingenier a (Felder et al, 2000). Análisis de los datos El cuestionario dise ado permitió conocer las respuestas emitidas por los estudiantes en función del análisis de las percepciones según las expectativas logradas en la asignatura en cuestión. Análisis de las expectativas logradas La planificación y ejecución de la asignatura se basó en el ABPr, la cual tomó en consideración las pre-eficiencias establecidas en el S labo CDIO y estas mismas pre-eficiencias fueron utilizadas en la elaboración del cuestionario para conocer hasta qu punto las competencias fueron alcanzadas o fueron importantes para los estudiantes. A continuación se presentan los resultados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=