Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 302 Resultados obtenidos Se comprobó en las tres ediciones de F sicActiva realizadas hasta la fecha, que esta metodolog a de trabajo tiene mejores ndices de aprobación del curso y exoneración del examen comparado con la modalidad tradicional. Al principio, los estudiantes muestran cierta incomodidad y resistencia a la metodolog a de trabajo, pero al cabo de un par de semanas, la gran mayor a la hace suya y se compromete con las actividades propuestas en los intervalos activos, manifestando su inter s por los diálogos que el docente entabla con los estudiantes que voluntariamente cuestionan los conceptos que se explican durante los intervalos expositivos. Conclusiones En el ap ndice se presentan los ndices de aprobación del curso y exoneración del examen de las cuatro experiencias descriptas, cuando se las compara con los resultados de los estudiantes que siguieron el curso tradicional. Los resultados favorables pueden estar sesgados por el hecho de que la participación en las experiencias es voluntaria. Sin embargo, esta población hab a obtenido un resultado global poco promisorio en la Herramienta Diagnóstica al Ingreso (HDI) [1b] y Monitoreo, F sica 1++ y F sicActiva se instrumentan para estudiantes que, mayoritariamente, están re-cursando la asignatura que reprobaron el semestre anterior. Redish [6] indica que buena parte de los estudiantes ve el aprendizaje de la F sica desde marcos epistemológicos que impiden lograr el aprendizaje conceptual profundo que les posibilite aspirar a tener el rendimiento acad mico deseado en el contexto de los cursos universitarios. Como esos marcos les permitieron culminar sus estudios secundarios, dif cilmente adviertan que deben ser modificados. La ense anza de la F sica se basa en el aprendizaje a trav s de la resolución de problemas. Las experiencias descriptas tienen como objetivo común plantear situaciones problemáticas donde el estudiante advierta que las estrategias de resolución de problemas ya no pueden ser el uso de pre-concepciones, fórmulas o algoritmos carentes de significado. Entendemos que en todas las experiencias descriptas se ha cumplido con los objetivos educativos de: • Promover un entorno de aprendizaje de confianza donde los estudiantes puedan manifestar sus pareceres [7], • Incluir expl citamente actividades que ayuden a los estudiantes a autoevaluar sus conocimientos y reflexionar acerca de cómo se construyen y organizan [8], • Motivar al estudiante a pensar en los conceptos f sicos en lugar de identificar isomorfismos basados en caracter sticas superficiales de los problemas [9]. Monitoreo, PMME, F sica 1++ son proyectos que se discontinuaron porque insumen muchas horas de trabajo por parte de los docentes senior y atend an sólo al 10% de la población que cursa la asignatura. Actualmente, se sigue trabajando en la modalidad F sicActiva (en clases teóricas y prácticas) y se ha instrumentado el “Espacio Enfoque” (optativo) donde los estudiantes pueden ir a resolver los problemas del práctico formando grupos ad-hoc o a reflexionar con los docentes (y otros estudiantes) acerca de las estrategias de resolución de problemas, luego de que hubieran trabajado en los problemas del práctico fuera del aula. Tanto docentes como estudiantes valoran muy positivamente estas experiencias. Los docentes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=