Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 301 FísicaActiva En encuestas aplicadas en las ediciones 2011 y 2012 de F sica 1++ surgió que, para los estudiantes, “ las clases teóricas [tradicionales] no sirven para nada ”. Motivados por ello, se comenzó a investigar qu se hac a en otras universidades del mundo, ya que la clase magistral, debido a la masividad de estudiantes, sigue siendo ubicua en todas las carreras universitarias. De ese estudio surgió el concepto de Aprendizaje Activo [5a], y de cómo ste, aplicado en clases masivas, mejora la performance de los estudiantes de F sica, y en general de los estudiantes de Ciencias, Ingenier a y Matemáticas [5b,5c]. La modalidad F sicActiva implementa diferentes t cnicas de Aprendizaje Activo en un grupo de teórico de F sica 1, del que participan unos 200 estudiantes. La idea central es mantener al estudiante atento y trabajando en la hora y media de aula teórica, lo cual presenta un enorme desaf o, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes en el aula. Es conocido el hecho que en el transcurso de la clase expositiva la atención del estudiante disminuye rápidamente y a los 20 minutos de exposición la atención baja a un 30% del nivel inicial. Para contrarrestar este efecto, a los 20 minutos se pausa la exposición por parte del profesor y por 2 o 3 minutos se realiza en clase otra actividad; esto produce un “reset” de los niveles de atención de los estudiantes y luego de esa pausa se puede continuar con un nuevo intervalo expositivo. En dichas pausas se van alternando diferentes actividades previamente dise adas por el equipo docente. Estas pueden ser: (a) Proyectar un video que ilustre la situación f sica que fue previamente discutida en la parte expositiva. En este caso se utiliza el video como disparador didáctico de modo que los estudiantes conecten los conceptos teóricos previos con su aplicación en un caso concreto. (b) Realizar en clase una experiencia demostrativa de aplicación directa de los conceptos discutidos. (c) Plantear a los estudiantes un ejercicio simple, de aplicación directa de los conceptos desarrollados, para que lo resuelvan. En ese momento la clase teórica se transforma en una gran clase práctica; el profesor junto con un ayudante, se desplazan por el aula interactuando con los estudiantes y guiándolos en la resolución del ejercicio. Estas tres actividades permiten al profesor, además, verificar si lo desarrollado en el intervalo expositivo fue correctamente entendido (o no) por los estudiantes y reconocer errores conceptuales. Esto hace posible corregir los errores de concepto en el momento, usando el próximo intervalo expositivo para reformular lo que no fue suficientemente comprendido por los estudiantes en la explicación previa. Parte esencial de esta modalidad es la utilización en todo momento del M todo Dialógico. Durante las partes expositivas, el profesor va construyendo los conceptos junto con los estudiantes a trav s de preguntas, incentivando la participación de los mismos. Ante las preguntas de los estudiantes, siempre que es posible, el profesor les responde con otra pregunta, de manera de guiar al estudiante a que l llegue a la respuesta. Todas estas herramientas puestas en funcionamiento en una clase teórica crean un ambiente que favorece la participación de los estudiantes en todo momento y los motiva a salir de la tradicional actitud pasiva de espectador y receptor de información.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=