Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 300 F sica 1++ [4c] consiste en tres sesiones semanales de dos horas, lo que permite afianzar los v nculos sociales entre los estudiantes a la interna de cada grupo de 4 integrantes, entre estudiantes del turno y entre los estudiantes y el equipo docente. El cronograma de trabajo en el aula es planificado mediante reuniones entre los docentes de F sica 1++. La planificación es realizada por unidad temática. Cada semana los docentes indican a los estudiantes qu secciones de los libros del curso deben leer. La comprensión de dicho material bibliográfico se evalúa mediante un breve cuestionario en l nea que el estudiante debe responder, antes de concurrir a clase. De las respuestas a estas autoevaluaciones, es posible determinar que los estudiantes no leen o no logran comprender los conceptos estudiados por lo que el docente debe hacer una puesta a punto inicial. En la primera etapa, al principio de cada unidad temática, los docentes realizan una breve discusión de los conceptos teóricos. Para ello, se utilizan como insumo los errores más comunes que cometieron los estudiantes en la autoevaluación en l nea. Luego, se trabaja promoviendo la discusión colectiva de situaciones problemáticas, elegidas a los efectos de detectar errores conceptuales, bajo la moderación del profesor que atiende el grupo. En la segunda etapa, cada subgrupo trabaja en la resolución de problemas “ricos en contexto”. El docente interviene oportunamente cuando surgen dudas y está atento a los diferentes razonamientos que van surgiendo en cada grupo. Se busca motivar las discusiones dentro de los grupos sobre los diferentes puntos de vista, modelos mentales sobre el problema y estrategias alternativas de resolución. En una tercera etapa, tambi n moderada por el docente, los subgrupos exponen en el pizarrón los ejercicios de la hoja de problemas, discuti ndolos con el resto de los estudiantes del grupo. El rol de los docentes consiste en colaborar en el desarrollo de las exposiciones y complementarlas con comentarios o preguntas, de forma de generar discusiones. En el caso de que los estudiantes se equivoquen en la exposición, los docentes buscan que ellos mismos y sus compa eros detecten los errores conceptuales y los corrijan. De la segunda y tercer etapa de trabajo, es posible verificar que las estrategias acordadas dentro de los subgrupos no son la mera utilización de fórmulas, aunque en las primeras semanas, son muchos los estudiantes que proponen esas estrategias al grupo. Éste se auto-regula proponiendo estrategias que requieren la aplicación de los conceptos porque los ejercicios y problemas (aún los de final de cap tulo) se plantean para ser resueltos en forma param trica y porque los problemas ricos en contexto requieren de un acuerdo representacional a la interna del subgrupo. Los docentes exponen al grupo estrategias de resolución, sólo cuando detectan un abordaje conceptual o procedimental inapropiado particular de un subgrupo o generalizado. Resultados obtenidos Es posible determinar que F sica 1++ es una metodolog a de ense anza y aprendizaje que mejora los resultados del curso de F sica 1, si se la compara con los resultados de la población que asiste a clases expositivas de resolución de ejercicios, propias de la modalidad tradicional. Asimismo, un análisis multidimensional permite concluir que los estudiantes de F sica 1++ abandonaron paulatinamente las estrategias de resolución de problemas basadas en la utilización de fórmulas, por estrategias que se basan en la aplicación de conceptos, lo cual se verifica al analizar la forma en que los estudiantes resolvieron los problemas en el primer y segundo parcial.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=