Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 299 Para ello, se aprovechó la herramienta “control de cambios” del procesador de texto, a efectos de que el estudiante supiera cuáles eran las modificaciones sugeridas. En dos a os se produjeron 59 tareas (con sus respectivos informes t cnicos y presentaciones), sobre 13 situaciones problemáticas diferentes, 9 de las cuales fueron ilustradas con animaciones interactivas y experimentos virtuales elaboradas por los docentes, de acuerdo a los intereses expresados por los estudiantes. En el proceso, se estimuló a los estudiantes a trabajar en equipo (de manera presencial y a distancia), a expresar sus ideas para que otros estudiantes pudieran hacer uso de los materiales elaborados, a categorizar los pasos de resolución de un problema entre los que son rutinarios y los que forman parte del planteo del problema, dado que, en todos los casos, se exigió un “resumen”, una “introducción” y un cap tulo de resultados y conclusiones. Comparando los textos producidos inicialmente, (posteriormente corregidos por los docentes y re-formulados en varias oportunidades) con los textos finales es posible observar cómo los estudiantes fueron adquirieron destrezas que les permitieron explicitar sus ideas y procedimientos. Para analizar los resultados, en varias ocasiones, los grupos usaron planillas de cálculo, programas MATLAB, GEOGEBRA, DERIVE u otras herramientas que facilitaran las representaciones gráficas, como, por ejemplo, dibujos animados digitales usando programas con los que estaban familiarizados previamente, que ilustraban las diferentes situaciones problemáticas que se pod an encontrar en un mismo sistema f sico. Resultados obtenidos La experiencia demostró que la mayor a de los estudiantes participantes obtuvo mejor calificación en el curso en el marco del cual se propuso el proyecto. De una encuesta aplicada se determina que al 71% de los estudiantes el proyecto le ayudó a aprender porque estudió en profundidad un tema pero sólo un 12% reconoce que aprendió cómo se deben estudiar otras asignaturas. La encuesta tambi n refleja que los estudiantes valoraban haber encontrado un espacio en el cual ten an una relación más personalizada con los docentes y la oportunidad de conocer otros estudiantes con los cuales hab an formado grupos de estudio permanentes, más allá de la actividad puntual. Algunos estudiantes propusieron instaurar un premio para los mejores trabajos. Física 1++ Es una modalidad de aula alternativa a las clases tradicionales, basada en las dinámicas del aprendizaje cooperativo y motivadas por la resolución de problemas ricos en contexto. El Aprendizaje Cooperativo existe cuando los estudiantes trabajan juntos para alcanzar metas de aprendizaje compartidas. Cada estudiante puede llegar a la meta, sólo si los otros integrantes del grupo llegan a sus metas [4a]. Heller y Hollabaugh [4b] han sido pioneros en la aplicación de esta metodolog a de trabajo en cursos de F sica, tanto en actividades de resolución de problemas como en actividades de laboratorio, a lo largo del curso. Los estudiantes distribuidos en peque os grupos estables, a lo largo del semestre. Cada grupo cumplirá su objetivo de aprendizaje a trav s de la comunicación de ideas entre los integrantes para acordar los conceptos, habilidades y estrategias a ser aplicadas en una situación problemática particular.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=