Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje
VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 298 significativos. Los ndices de exoneración del examen y aprobación del curso fueron mejores entre los estudiantes de monitoreo cuando se los compara con iguales ndices de la población que sólo participó del curso tradicional. Una encuesta aplicada al final de la actividad puso de manifiesto que el 80% de los estudiantes que participaron lo hicieron porque la misma los ayudaba a concentrarse en el estudio. Igual porcentaje indica que la actividad le sirve para aprender; sólo el 7% la rechaza, se alando los 5 puntos extra como principal motivación al inscribirse y, tambi n, para permanecer activo en la modalidad. La inmensa mayor a de los estudiantes destacó la atención personalizada en grupos reducidos y la posibilidad de manifestar, defender y modificar sus ideas equivocadas sin que eso influya negativamente en la calificación final. Proyecto Multimedia Estudiantil (PMME) En los a os 2007 y 2008 convocamos a los estudiantes de F sica 1 a elaborar material multimedia que estuviera disponible para otros estudiantes y, as , enriquecer la página WEB del curso [3]. El proyecto se concibió como una actividad complementaria a las del curso tradicional. El principal objetivo fue motivar al estudiante a participar activamente del proceso ense anza y aprendizaje, aprovechando fortalezas que adquirió previamente. Adicionalmente, se deseaba investigar en qu medida una actividad que se planteaba como extracurricular y voluntaria, enriquecer a la práctica y concepción que los estudiantes tienen de “qu es resolver un problema de F sica y qu deber a caracterizar su proceso de resolución”, entendiendo que eso (a pesar de que la tarea era puntual) se ver a reflejado en los resultados de las evaluaciones sumativas. Cada tarea se formuló con una consigna muy bien especificada: la resolución de una pregunta concreta planteada por los docentes, referida a una situación f sica similar a las propuestas durante el curso. La respuesta deb a ser dada en función de parámetros especificados como conocidos, lo cual en algunas ocasiones ampl a el alcance de los ejercicios propuestos durante el curso. Posteriormente, se les suger a a los estudiantes posibles caminos para desarrollar el análisis del sistema planteado y sacar conclusiones de los resultados obtenidos. Muchos grupos prefirieron proponer sus propias preguntas o ampliar con nuevos cuestionamientos el campo de indagación. En algunas oportunidades, los conocimientos requeridos para dar respuesta a las preguntas estaban fuera del alcance de un primer curso universitario de F sica. A pesar de ello, los docentes apoyaron al grupo en la búsqueda de una respuesta, aunque la misma no fuera completa o no pudiera reflejarse en una respuesta anal tica cerrada. La elaboración del proyecto se programó con un cronograma de 4 sesiones semanales presenciales: (1) reunión inaugural (para explicar el r gimen de trabajo, los alcances del proyecto, entregar la tarea a cada grupo), (2) primera sesión de consulta (para consultar, completar y entregar la tarea inicial en lápiz y papel y discutir con el docente “ideas a desarrollar” que redunden en un análisis de los resultados), (3) segunda sesión de consulta (para discutir con los docentes el resultado del análisis y entregar un “informe t cnico” de la tarea inicial explicada en soporte electrónico y de acuerdo a un formato establecido similar al que las revistas exigen para la presentación de trabajos) y (4) última sesión de presentación oral de la situación problemática, resultados y conclusiones, ayudados por un programa de presentación . En los per odos entre las sesiones presenciales, los estudiantes pod an enviar avances del informe t cnico y la presentación a efectos de que el docente los revisara y devolviera con correcciones o sugerencias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=