Innovando en la educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje

VOLUMEN 2: METODOLOGÍAS ACTIVAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 284 distancias, sino además de cuidar, supervisar, guiar y hacer preguntas inteligentes a los participantes para ayudarlos a resolver por s mismos cada reto. Además de estar pendientes de las necesidades de todos los participantes, cada monitor es asignado a un grupo espec fico de estudiantes, sin que estos sepan de dicha asignación, para supervisarlos discretamente durante sus recorridos sin interferir con el propósito del ejercicio. Los participantes además son preasignados por orden de registro a los equipos a los que finalmente llegarán al cumplir exitosamente los retos. Para propiciar un descubrimiento y revelación progresivos de los objetivos de aprendizaje y competencias que se busca reforzar con el taller, estas asignaciones previas no son conocidas por los participantes y se van develando en la medida en que se completan los desaf os. La responsabilidad esencial de los monitores consiste en facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, acompa ándolos durante el proceso completo y procurando alcanzar un equilibrio entre guiar, vigilar, cuidar, asesorar, apoyar y facultar a los participantes, en gran medida tras bambalinas, de forma que ellos mismos puedan vivir su experiencia, orientarse (o no), y lograr sus objetivos de aprendizaje. Dado que el objetivo del taller no era desarrollar habilidades de orientación terrestre sino interiorizar una serie de competencias gerenciales, los monitores y facilitadores deb an esforzarse por dar el m nimo apoyo t cnico que fuera necesario y no torpedear el proceso de aprendizaje y autoconocimiento. Deben empoderar a los participantes, llevarlos a la reflexión acerca de qu hacer al afrontar obstáculos o dificultades, y en general observar y registrar su comportamiento para brindar insumos relevantes para la discusión y reflexión finales. Dicho esto, los monitores y facilitadores deben intervenir de manera más expl cita en caso de ser necesario para asegurar el desarrollo fluido del taller, cumplir la agenda programada y garantizar la seguridad personal de los participantes. Cabe anotar en este sentido que algunas de las sesiones son nocturnas, y que todo el ejercicio práctico se realiza en exteriores, con terreno irregular, accidentes naturales, edificaciones y otros obstáculos diversos. Por esta razón, todos los monitores y facilitadores deben dominar la brújula y las t cnicas de orientación y estimación de distancias, además de conocer en detalle el proceso, las rutas y los objetivos de aprendizaje. El equipo debe además trabajar y comunicarse de forma coordinada, para lo cual resulta fundamental el uso de tel fonos celulares y mensajer a/chat en tiempo real. En virtud de la complejidad y relevancia del Taller, los autores prepararon un Manual del Facilitador que se usa para el entrenamiento de los facilitadores y monitores, y que sirve de gu a detallada de preparación e implementación para las futuras versiones. En cada sesión del Taller se revisa el taller para refinarlo y mejorarlo continuamente, asegurando la conservación, r plica, sistematización y estandarización de las buenas prácticas que van emergiendo. Resultados prometedores Hasta el momento de publicación de este trabajo, en dos a os de operación, han participado en el TCG tres cohortes de estudiantes, en ocho grupos diferentes. Considerando las perspectivas de la facultad, el programa MBA y los estudiantes, el TCG ha cumplido a cabalidad los objetivos trazados. La evidencia de la efectividad del taller incluye el alto grado de entusiasmo e involucramiento observado en los participantes durante el ejercicio, las inferencias y conclusiones expresadas por los participantes durante la discusión y reflexión finales —que evidentemente coinciden con las competencias, analog as y aprendizajes buscados al dise ar el Taller, y la retroalimentación recibida de los estudiantes (Kraiger, 2002). Hacia el futuro, se espera lograr además dos beneficios importantes, además de cumplir los objetivos de apropiación e interiorización de las competencias del MBA. Como primera medida, el TCG será complementado por dos intervenciones encadenadas, hacia la mitad y al final del programa MBA.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=